Nació el 15 de febrero de 1811 en una casa del barrio Carrascal, uno de los más humildes de la ciudad de San Juan, capital
de la actual provincia homónima, hijo de José Clemente Cecilio Quiroga
Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal. Tuvo una niñez marcada por
la instrucción y la educación. Fue legislador y gobernador de su provincia
natal. Sufrió repetidos exilio debido a su acérrima oposición al bando federal.
Como
Presidente de la Nación, asumió el
cargo el 12 de octubre de 1868. La presidencia de
Sarmiento fue la segunda de las presidencias históricas de Argentina. Estas presidencias
históricas o fundacionales del estado argentino moderno tuvieron tres claros
objetivos o metas: “nación, constitución y libertad”.
Generalmente se acepta que Sarmiento centró la
mayor parte de su esfuerzo gubernativo en la promoción de la educación, aunque
algunos historiadores afirman que dio al menos igual importancia a la extensión
de las comunicaciones en el país. A fin de garantizar la educación
primaria, trajo desde los Estados Unidos 61 maestras primarias; creó las primeras escuelas normales, tomando como ejemplo la Escuela
Normal de Paraná, fundada en 1870. Una de las
primeras medidas de Sarmiento fue organizar el primer censo nacional, que se
realizó en el año 1869; el mismo arrojó el resultado de 1 836 490
habitantes para el país. El 8%
del total eran inmigrantes europeos, el 70% era población rural, y el 71% del
total era analfabeta. Durante su mandato tuvo un aumento importante la
inmigración, con la llegada de 280 000 inmigrantes, que se asentaron
principalmente en la ciudad de Buenos Aires y –en menor medida– en colonias
agrícolas en las provincias del Litoral. A comienzos de 1888 se embarcó con su hija Faustina y sus
nietos para Asunción. El 11 de
septiembre de 1888 Sarmiento falleció en la capital paraguaya, a los 77
años de edad y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después.
Ante su tumba, Carlos
Pellegrini sintetizó
el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América.
Figura controversial y discutida en cuanto a sus principios personales y
políticos, atento sus inclinaciones a despreciar los pueblos originarios y
propugnar acercamientos, incluso a pesar de la dependencia, a las potencias
centrales de Occidente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario