viernes, 10 de noviembre de 2017
miércoles, 25 de octubre de 2017
martes, 11 de julio de 2017
El domingo 16 organizamos un almuerzo en honor a Nuestra Señora del Carmen
Compartí con la gente de la Parroquia de Soldini agradables momentos en este almuerzo que se ha organizado para este próximo domingo 16 de julio.
lunes, 10 de julio de 2017
LA RECETA MEJOR GUARDADA: El famoso arroz soldinense
El famoso arroz tradicional soldinense y después pollos a la parrilla con ensalada constituyen el clásico menú para las reuniones multitudinarias en Soldini.
Es esta nota te comentamos la receta de este guisado de arroz tan especial.
Las cantidades son para 12 personas. Si son más, habrá que multiplicar. Si son menos, dividir.
Aquí los ingredientes:
La preparación:
Picamos las zanahoras, el pimiento, perejil y la cebolla. Bastante chiquito. En una cacerola agregamos la manteca y un poco de aceite y ponemos al fuego para que se caliente. Le echamos la verdura picada y dejamos que se transparente la cebolla quedando tiernita. Aquí podemos condimentar con un poco de sal. A continuación, va la carne picada y la salchicha criolla cortada en trocitos. Revolvemos bien mientras se empieza a cocinar y agregamos el contenido de la lata de tomate al natural y el puré de tomate. Esperamos que hierva y agregamos un vaso de vino tinto. Una vez que ya empieza a soltar el olorcito, agregamos los cubitos de caldo y agua hirviendo. Ahora hay que esperar pacientemente mientras a fuego lento se va cocinando nuestro guisado. Es buen momento para agregar la pimienta blanca y la nuez moscada molida. Cuando los comensales ya están sentados a la mesa y muy ansiosos, se agrega el arroz. Si resultase necesario, agregar más agua hirviendo. Entre 13 y 15 minutos y a apagar el fuego. Agregar las aceitunas cortaditas y las arvejas. Ahora, que descanse por algunos minutos más y listo para servir espolvoreando con el queso rallado. Para chuparse los dedos.
Fuente: Escuchado en el almacén de fuentes confiables
Es esta nota te comentamos la receta de este guisado de arroz tan especial.
Las cantidades son para 12 personas. Si son más, habrá que multiplicar. Si son menos, dividir.
Aquí los ingredientes:
ARROZ PARA | 12 | |||
CARNE PICADA | 750 gramos | |||
SALCHICHA CRIOLLA | 750 gramos | |||
QUESO RALLAR | 300 gramos | |||
CEBOLLA | 500 gramos | |||
ZANAHORIAS | 2 unidades | |||
LATA ARVEJAS | 1 unidad | |||
PIMIENTO | 1 unidad | |||
AJO PEREJIL | ||||
MANTECA | 30gramos | |||
ARROZ | 1500 gramos | |||
ACEITUNAS | 150 gramos | |||
LATA TOMATE | 1 unidad | |||
PURE DE TOMATE CAJA | 1 unidad | |||
CALDO CARNE | 6 cubitos | |||
CALDO VERDURA | 6 cubitos | |||
ESPECIAS PIMIENTA NUEZ MOSCADA | ||||
VINO TINTO | ||||
SAL |
La preparación:
Picamos las zanahoras, el pimiento, perejil y la cebolla. Bastante chiquito. En una cacerola agregamos la manteca y un poco de aceite y ponemos al fuego para que se caliente. Le echamos la verdura picada y dejamos que se transparente la cebolla quedando tiernita. Aquí podemos condimentar con un poco de sal. A continuación, va la carne picada y la salchicha criolla cortada en trocitos. Revolvemos bien mientras se empieza a cocinar y agregamos el contenido de la lata de tomate al natural y el puré de tomate. Esperamos que hierva y agregamos un vaso de vino tinto. Una vez que ya empieza a soltar el olorcito, agregamos los cubitos de caldo y agua hirviendo. Ahora hay que esperar pacientemente mientras a fuego lento se va cocinando nuestro guisado. Es buen momento para agregar la pimienta blanca y la nuez moscada molida. Cuando los comensales ya están sentados a la mesa y muy ansiosos, se agrega el arroz. Si resultase necesario, agregar más agua hirviendo. Entre 13 y 15 minutos y a apagar el fuego. Agregar las aceitunas cortaditas y las arvejas. Ahora, que descanse por algunos minutos más y listo para servir espolvoreando con el queso rallado. Para chuparse los dedos.
Fuente: Escuchado en el almacén de fuentes confiables
domingo, 9 de julio de 2017
viernes, 7 de julio de 2017
¿Locro con quiquirimichi?
![]() |
Locro con quiquirimichi |
Y una manera de celebrarlas es desde la gastronomía, preparando platos tradicionales especiales.
El locro y las empanadas se imponen como combinación infalible.
Recetas para preparar locro debe haber tantas como personas que lo preparan. Sin embargo, todos coinciden en algunos ingredientes básicos, como ser el maíz blanco, algunos cortes de cerdo y vacunos, algunas víceras, zapallo, etc. En esencia, como todos sabemos es un guiso, que queda más bien cremoso por el contenido de almidón del maíz y los porotos.
Ahora bien, en la región de cuyo y en el noroeste, suele acompañarse con una salsa a la que le dicen QUIQUIRIMICHI. Si, leiste bien y está bien escrito: QUIQUIRIMICHI, aunque cerca de Bolivia le llaman QUIQUIMICHI o también PAYUCA.
Esta salsa para locro, que es más bien picante, se prepara cocinando concienzudamente aceite o grasa, cebolla de verdeo picadita, ají, pimentón y un toque de orégano. Algunos le agregan ají picante fresco también picado.
Si te animás, ensayá este 9 de julio de preparar un QUIQUIRIMICHI para el locro. Después nos contás.
En Soldini celebramos el DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
Este domingo 9 de julio estaremos celebrando en SOLDINI el DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. Te invitamos a compartirlo.
El lugar donde se declaró la independencia de Argentina
La Independencia Argentina fue declarada en Tucumán, el 9 de julio de 1816.
Muchos nos preguntamos ¿Por qué habrá sido en Tucumán?
Posiblemente la más importante de las razones fue el hecho de que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio en las provincias del norte.
Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú, y solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes defendiendo el paso en Salta. Si los españoles lograban llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos Aires.
Hacer el Congreso allí era, en cierto modo, una demostración de fuerza, una manera de defender la revolución.
Otra razón importante fue que los diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al poder de Buenos Aires.
Con respecto a la casa en la que se reunieron los diputados, puede decirse que en aquella época era la más grande de San Miguel de Tucumán. Su dueña, Francisca Bazán de Laguna, la donó para que el Congreso pudiera sesionar, y hasta permitió que se tiraran abajo algunas paredes para hacer lugar a los 28 diputados.
Muchos nos preguntamos ¿Por qué habrá sido en Tucumán?
Posiblemente la más importante de las razones fue el hecho de que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio en las provincias del norte.
Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú, y solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes defendiendo el paso en Salta. Si los españoles lograban llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos Aires.
Hacer el Congreso allí era, en cierto modo, una demostración de fuerza, una manera de defender la revolución.
Otra razón importante fue que los diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al poder de Buenos Aires.
Con respecto a la casa en la que se reunieron los diputados, puede decirse que en aquella época era la más grande de San Miguel de Tucumán. Su dueña, Francisca Bazán de Laguna, la donó para que el Congreso pudiera sesionar, y hasta permitió que se tiraran abajo algunas paredes para hacer lugar a los 28 diputados.
En 1874, la casa fue adquirida por el Estado, y en 1941 se la declaró Monumento
Histórico Nacional. Tras sucesivas refacciones, se reconstruyó su aspecto original. Hoy funciona en
ella, el Museo Casa Histórica de la Independencia, que puede visitarse en la calle Congreso 141 de San Miguel
de Tucumán, Tucumán.
Fuente: educ.ar
jueves, 6 de julio de 2017
miércoles, 5 de julio de 2017
¿Qué tal si deliramos un ratito?
¿Qué tal si clavamos los ojos mas allá de la infamia, para adivinar
otro mundo posible?
En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros. La
gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador,
ni será comprada por el supermercado, ni será, tampoco, mirada por el
televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y
será tratado como la plancha o el lavarropas.
Se incorporará a los códigos penales, el delito de estupidez, que
cometen quienes viven por querer o por ganar, en vez de vivir por vivir no más;
como canta el pájaro sin saber que canta, y como juega el niño sin saber que
juega.
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el
servicio militar, sino, los que quieran cumplirlo. Nadie vivirá para trabajar,
pero todos, trabajaremos para vivir.
Los economistas no llamarán “nivel de vida” al nivel de consumo, ni
llamarán “calidad de vida” a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que
a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no
creerán, que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán
que a los pobres les encanta comer promesas.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie, nadie
tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y, ni por defunción,
ni por fortuna, se convertirá el canalla en virtuoso caballero.
La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque,
la comida y la comunicación, son
derechos humanos. Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá
niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero,
porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la
policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a
juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
En Argentina, las locas de Plaza de mayo serán un ejemplo de salud
mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia
obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de
Moisés, y el sexto mandamiento, ordenará festejar el cuerpo. La Iglesia también
dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios: “Amarás a la
naturaleza de la que formas parte”. Serán reforestados los desiertos del mundo,
y los desiertos del alma.
Los desesperados serán esperados, y los perdidos serán encontrados;
porque ellos se desesperaron de tanto esperar, y ellos se perdieron por tanto
buscar.
Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad
de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan
vivido donde hayan vivido, sin que importe, ni un poquito, las fronteras del
mapa, ni del tiempo.
Seremos imperfectos, porque la perfección seguirá siendo el aburrido
privilegio de los dioses.
Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de
vivir cada día como si fuera el primero,
y cada noche, como si fuera la última.
AUTOR: Eduardo Galeano
Calendario y fechas del receso escolar de invierno por cada provincia argentina

Del 17 al 28 de julio
Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego.
Del 10 al 21 de julio
Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Mendoza, Río Negro, San Luis, Santa Fe, San Juan y Tucumán.
Del 3 al 14 de julio
Salta.
viernes, 23 de junio de 2017
Fin de semana un tanto caluroso
Los expertos no se ponen de acuerdo al cien por ciento en lo que se refiere al pronóstico del tiempo para nuestra zona.
Por un lado, se anticipa que tanto el sábado como el domingo estará parcialmente nublado con temperaturas que oscilarán entre los 18 celcius de mínima y los 25 de máxima. Recién para el martes se producirían precipitaciones.
Por otro lado, se dice que el sábado a la mañana podrían presentarse algunas lluvias.
Igualmente, las temperaturas serán lo suficientemente altas como para no utilizar el gorrito de lana. El invierno, recién empezado, paree que ha decido dar una tregua con las temperaturas gélidas que se venian dando hace unos pocos días.
Por un lado, se anticipa que tanto el sábado como el domingo estará parcialmente nublado con temperaturas que oscilarán entre los 18 celcius de mínima y los 25 de máxima. Recién para el martes se producirían precipitaciones.
Por otro lado, se dice que el sábado a la mañana podrían presentarse algunas lluvias.
Igualmente, las temperaturas serán lo suficientemente altas como para no utilizar el gorrito de lana. El invierno, recién empezado, paree que ha decido dar una tregua con las temperaturas gélidas que se venian dando hace unos pocos días.
Castraciones de mascotas en Soldini
Los próximas esterilizaciones gratuitas serán el domingo 25 de junio,
8:00 Hs. en el SUM de Barrio Mercurio. Por favor ayudar a difundir.
¡Muchas Gracias!.
jueves, 18 de mayo de 2017
18 de Mayo – Día de la Escarapela Nacional
La Escarapela es uno de los símbolos nacionales de la Argentina. Esta fecha fue instituida por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
Decreto del 18 de febrero de 1812 del poder constituido por el Triunvirato (formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario).
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.
Consulta: [en línea] http://es.wikipedia.org
miércoles, 10 de mayo de 2017
"Semana del HIMNO NACIONAL ARGENTINO"

AUDIO CUENTO + HIMNO NACIONAL ARGENTINO
https://soundcloud.com/isa-estacion-fmequis-fmequis/intro-audio-cuento-11-de-mayo-mas-himno-nacional
miércoles, 25 de enero de 2017
¡¡¡¡Picadura de ALACRÁN!!!!
PICADURAS DE ALACRÁN!
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico y en lo posible llevar el escorpión para ser identificado....Concurrir al HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO, (Rosario) Urquiza 3101-TE 341-4724643.....
"SI NOHAY CUCARACHAS, NO HAY ALACRANES", lo afirmó el Jefe de Toxicología del Fernandez.
Una de las principales medidas para prevenir la presencia de alacranes o escorpiones es combatir a las cucarachas, que les sirven de alimentos y los atraen, afirmó el Doctor Carlos Damin.
Prevención ante la aparición de alacranes
Medidas a tener en cuenta para evitar el ingreso de alacranes a las viviendas y
prevenir accidentes en lugares donde podemos encontrarlos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ACCIDENTES
La mayoría de los accidentes por alacranes, o también llamados escorpiones, se
producen en el domicilio por lo cual las medidas de prevención deben estar
orientadas a evitar el ingreso de los mismos a la casa y tener precaución en
aquellos sitios donde podemos encontrarlos.
Protección personal
- Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
- Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
- Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
- Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
Protección intradomiciliaria
- Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
- Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
- Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
- Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos
- Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y
oquedades de las paredes
En el ámbito peridomiciliario
- Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
- Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y
cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
- Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca
porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar
juntarlos con las manos.
- Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de
árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras
subterráneas)
- Pueden utilizarse aves de corral (patos, gansos, gallinas) como predadoras de
los escorpiones
- Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la
aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo
y consultar rápidamente al médico y en lo posible llevar el escorpión para ser
identificado.
Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones
sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.
PICADURAS DE ALACRÁN!
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico y en lo posible llevar el escorpión para ser identificado....Concurrir al HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO, (Rosario) Urquiza 3101-TE 341-4724643.....
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico y en lo posible llevar el escorpión para ser identificado....Concurrir al HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO, (Rosario) Urquiza 3101-TE 341-4724643.....
"SI NOHAY CUCARACHAS, NO HAY ALACRANES", lo afirmó el Jefe de Toxicología del Fernandez.
Medidas a tener en cuenta para evitar el ingreso de alacranes a las viviendas y prevenir accidentes en lugares donde podemos encontrarlos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ACCIDENTES
La mayoría de los accidentes por alacranes, o también llamados escorpiones, se producen en el domicilio por lo cual las medidas de prevención deben estar orientadas a evitar el ingreso de los mismos a la casa y tener precaución en aquellos sitios donde podemos encontrarlos.
Protección personal
- Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
- Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
- Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
- Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
Protección intradomiciliaria
- Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
- Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
- Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
- Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos
- Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes
En el ámbito peridomiciliario
- Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.
- Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
- Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
- Los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas)
- Pueden utilizarse aves de corral (patos, gansos, gallinas) como predadoras de los escorpiones
- Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado.
Frente a eventuales picaduras, no realizar tratamientos caseros, aplicar hielo y consultar rápidamente al médico y en lo posible llevar el escorpión para ser identificado.
Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.
jueves, 5 de enero de 2017
Los misteriosos Reyes Magos
Buscar en los orígenes de esta tradición nos lleva irremediablemente a uno de los Evangelios de la Biblia, el de San Mateo.
En el capítulo dos, versículos uno al doce, se narra como unos Magos, guiados por una luminosa estrella, llegaron a Belén para adorar y ofrecer sus místicos dones al recién nacido Mesías, burlando al infanticida más temido y famoso de la historia Herodes.
Pero el mismo San Marcos no ofrece detalles sobre su origen, ni siquiera afirma que fueran reyes, por lo que muchos autores consideran que el evangelista, que escribía para los judíos, los utilizó como recurso para realzar la naturaleza divina y el carácter de Jesús como Mesías.
Existen interpretaciones que dicen que los Reyes Magos podrían haber sido astrólogos babilonios o sacerdotes persas, cultivadores de las ciencias -particularmente la astronomía- desde un punto de vista teológico.
Tampoco cita San Mateo el lugar o país del que procedían, aunque todo apunta a Babilonia o Persia; Babilonia era un gran centro astrológico, donde al igual que Persia, los magos eran una casta con mucha influencia.
Lo más probable es que llegasen a Jerusalén dos meses después de que naciera Jesús.
En cuanto al número de magos, se acepta el de tres, teniendo en cuenta el número de presentes ofrecidos. No obstante en determinadas representaciones pictóricas, por razones de perspectiva o capricho del autor, sólo aparecen dos o, en otras ocasiones, cuatro.
Los tres nombres que han llegado hasta nosotros en la tradición occidental -Melchor, Gaspar y Baltasar- no son los nombres primitivos u originales de los Magos, los cuales se desconocen por completo (Mateo tampoco los menciona).
La representación de uno de los Reyes Magos como hombre de raza negra, no comenzó hasta el siglo XIV. El venerable monje benedictino, Beda, doctor de la Iglesia, los describió así en un códice: "Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color; Gaspar, más joven y rubio; Baltasar, negro". Beda los consideró representantes de Europa, Asia y áfrica, para así acentuar la soberanía universal de Cristo sobre todas las razas y países.
Los nombres son distintos en diversas lenguas. En griego, Appellicon, Amerín y Damascón; en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin. Los armenios suponen que fueron 12, por lo que les asignan doce nombres diferentes.
Su destino, tras la adoración, fue incierto. San Mateo sólo dice que regresaron a su país por otro camino para burlar a Herodes.
La tradición piadosa afirma que fueron discípulos de Santo Tomás. Otros afirman que fueron consagrados obispos y murieron martirizados hacia el año 70 de nuestra era. Sus supuestas reliquias fueron transportadas de Milán a Colonia en el siglo XII, donde aún hoy son veneradas en un relicario bizantino de la catedral de esa ciudad alemana.
Otro de los enigmas de los Reyes Magos más estudiados es la naturaleza del brillante astro que les condujo hasta el pesebre de Jesús. Para muchos autores no era sino un cometa o meteoro luminoso. Hay quien mantiene que pudo tratarse del cometa Halley. Kepler, en 1606, afirmó que pudo nacer de la conjunción triple de dos planeta, Saturno y Júpiter, en la constelación de Piscis.
Por último, en la biblioteca de la Universidad de Salamanca se encuentra un curioso códice del siglo XV, titulado Historia de los Reyes Magos. Plagado de citas del Antiguo Testamento, relata la trayectoria de estos durante y después de la adoración. Destaca el episodio de las tentaciones que sufrieron los tres Reyes a cargo de Satanás.
En el capítulo dos, versículos uno al doce, se narra como unos Magos, guiados por una luminosa estrella, llegaron a Belén para adorar y ofrecer sus místicos dones al recién nacido Mesías, burlando al infanticida más temido y famoso de la historia Herodes.
Pero el mismo San Marcos no ofrece detalles sobre su origen, ni siquiera afirma que fueran reyes, por lo que muchos autores consideran que el evangelista, que escribía para los judíos, los utilizó como recurso para realzar la naturaleza divina y el carácter de Jesús como Mesías.
Existen interpretaciones que dicen que los Reyes Magos podrían haber sido astrólogos babilonios o sacerdotes persas, cultivadores de las ciencias -particularmente la astronomía- desde un punto de vista teológico.
Tampoco cita San Mateo el lugar o país del que procedían, aunque todo apunta a Babilonia o Persia; Babilonia era un gran centro astrológico, donde al igual que Persia, los magos eran una casta con mucha influencia.
Lo más probable es que llegasen a Jerusalén dos meses después de que naciera Jesús.
En cuanto al número de magos, se acepta el de tres, teniendo en cuenta el número de presentes ofrecidos. No obstante en determinadas representaciones pictóricas, por razones de perspectiva o capricho del autor, sólo aparecen dos o, en otras ocasiones, cuatro.
Los tres nombres que han llegado hasta nosotros en la tradición occidental -Melchor, Gaspar y Baltasar- no son los nombres primitivos u originales de los Magos, los cuales se desconocen por completo (Mateo tampoco los menciona).
La representación de uno de los Reyes Magos como hombre de raza negra, no comenzó hasta el siglo XIV. El venerable monje benedictino, Beda, doctor de la Iglesia, los describió así en un códice: "Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color; Gaspar, más joven y rubio; Baltasar, negro". Beda los consideró representantes de Europa, Asia y áfrica, para así acentuar la soberanía universal de Cristo sobre todas las razas y países.
Los nombres son distintos en diversas lenguas. En griego, Appellicon, Amerín y Damascón; en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin. Los armenios suponen que fueron 12, por lo que les asignan doce nombres diferentes.
Su destino, tras la adoración, fue incierto. San Mateo sólo dice que regresaron a su país por otro camino para burlar a Herodes.
La tradición piadosa afirma que fueron discípulos de Santo Tomás. Otros afirman que fueron consagrados obispos y murieron martirizados hacia el año 70 de nuestra era. Sus supuestas reliquias fueron transportadas de Milán a Colonia en el siglo XII, donde aún hoy son veneradas en un relicario bizantino de la catedral de esa ciudad alemana.
Otro de los enigmas de los Reyes Magos más estudiados es la naturaleza del brillante astro que les condujo hasta el pesebre de Jesús. Para muchos autores no era sino un cometa o meteoro luminoso. Hay quien mantiene que pudo tratarse del cometa Halley. Kepler, en 1606, afirmó que pudo nacer de la conjunción triple de dos planeta, Saturno y Júpiter, en la constelación de Piscis.
Por último, en la biblioteca de la Universidad de Salamanca se encuentra un curioso códice del siglo XV, titulado Historia de los Reyes Magos. Plagado de citas del Antiguo Testamento, relata la trayectoria de estos durante y después de la adoración. Destaca el episodio de las tentaciones que sufrieron los tres Reyes a cargo de Satanás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)