martes, 11 de julio de 2017
El domingo 16 organizamos un almuerzo en honor a Nuestra Señora del Carmen
Compartí con la gente de la Parroquia de Soldini agradables momentos en este almuerzo que se ha organizado para este próximo domingo 16 de julio.
lunes, 10 de julio de 2017
LA RECETA MEJOR GUARDADA: El famoso arroz soldinense
El famoso arroz tradicional soldinense y después pollos a la parrilla con ensalada constituyen el clásico menú para las reuniones multitudinarias en Soldini.
Es esta nota te comentamos la receta de este guisado de arroz tan especial.
Las cantidades son para 12 personas. Si son más, habrá que multiplicar. Si son menos, dividir.
Aquí los ingredientes:
La preparación:
Picamos las zanahoras, el pimiento, perejil y la cebolla. Bastante chiquito. En una cacerola agregamos la manteca y un poco de aceite y ponemos al fuego para que se caliente. Le echamos la verdura picada y dejamos que se transparente la cebolla quedando tiernita. Aquí podemos condimentar con un poco de sal. A continuación, va la carne picada y la salchicha criolla cortada en trocitos. Revolvemos bien mientras se empieza a cocinar y agregamos el contenido de la lata de tomate al natural y el puré de tomate. Esperamos que hierva y agregamos un vaso de vino tinto. Una vez que ya empieza a soltar el olorcito, agregamos los cubitos de caldo y agua hirviendo. Ahora hay que esperar pacientemente mientras a fuego lento se va cocinando nuestro guisado. Es buen momento para agregar la pimienta blanca y la nuez moscada molida. Cuando los comensales ya están sentados a la mesa y muy ansiosos, se agrega el arroz. Si resultase necesario, agregar más agua hirviendo. Entre 13 y 15 minutos y a apagar el fuego. Agregar las aceitunas cortaditas y las arvejas. Ahora, que descanse por algunos minutos más y listo para servir espolvoreando con el queso rallado. Para chuparse los dedos.
Fuente: Escuchado en el almacén de fuentes confiables
Es esta nota te comentamos la receta de este guisado de arroz tan especial.
Las cantidades son para 12 personas. Si son más, habrá que multiplicar. Si son menos, dividir.
Aquí los ingredientes:
ARROZ PARA | 12 | |||
CARNE PICADA | 750 gramos | |||
SALCHICHA CRIOLLA | 750 gramos | |||
QUESO RALLAR | 300 gramos | |||
CEBOLLA | 500 gramos | |||
ZANAHORIAS | 2 unidades | |||
LATA ARVEJAS | 1 unidad | |||
PIMIENTO | 1 unidad | |||
AJO PEREJIL | ||||
MANTECA | 30gramos | |||
ARROZ | 1500 gramos | |||
ACEITUNAS | 150 gramos | |||
LATA TOMATE | 1 unidad | |||
PURE DE TOMATE CAJA | 1 unidad | |||
CALDO CARNE | 6 cubitos | |||
CALDO VERDURA | 6 cubitos | |||
ESPECIAS PIMIENTA NUEZ MOSCADA | ||||
VINO TINTO | ||||
SAL |
La preparación:
Picamos las zanahoras, el pimiento, perejil y la cebolla. Bastante chiquito. En una cacerola agregamos la manteca y un poco de aceite y ponemos al fuego para que se caliente. Le echamos la verdura picada y dejamos que se transparente la cebolla quedando tiernita. Aquí podemos condimentar con un poco de sal. A continuación, va la carne picada y la salchicha criolla cortada en trocitos. Revolvemos bien mientras se empieza a cocinar y agregamos el contenido de la lata de tomate al natural y el puré de tomate. Esperamos que hierva y agregamos un vaso de vino tinto. Una vez que ya empieza a soltar el olorcito, agregamos los cubitos de caldo y agua hirviendo. Ahora hay que esperar pacientemente mientras a fuego lento se va cocinando nuestro guisado. Es buen momento para agregar la pimienta blanca y la nuez moscada molida. Cuando los comensales ya están sentados a la mesa y muy ansiosos, se agrega el arroz. Si resultase necesario, agregar más agua hirviendo. Entre 13 y 15 minutos y a apagar el fuego. Agregar las aceitunas cortaditas y las arvejas. Ahora, que descanse por algunos minutos más y listo para servir espolvoreando con el queso rallado. Para chuparse los dedos.
Fuente: Escuchado en el almacén de fuentes confiables
domingo, 9 de julio de 2017
viernes, 7 de julio de 2017
¿Locro con quiquirimichi?
![]() |
Locro con quiquirimichi |
Y una manera de celebrarlas es desde la gastronomía, preparando platos tradicionales especiales.
El locro y las empanadas se imponen como combinación infalible.
Recetas para preparar locro debe haber tantas como personas que lo preparan. Sin embargo, todos coinciden en algunos ingredientes básicos, como ser el maíz blanco, algunos cortes de cerdo y vacunos, algunas víceras, zapallo, etc. En esencia, como todos sabemos es un guiso, que queda más bien cremoso por el contenido de almidón del maíz y los porotos.
Ahora bien, en la región de cuyo y en el noroeste, suele acompañarse con una salsa a la que le dicen QUIQUIRIMICHI. Si, leiste bien y está bien escrito: QUIQUIRIMICHI, aunque cerca de Bolivia le llaman QUIQUIMICHI o también PAYUCA.
Esta salsa para locro, que es más bien picante, se prepara cocinando concienzudamente aceite o grasa, cebolla de verdeo picadita, ají, pimentón y un toque de orégano. Algunos le agregan ají picante fresco también picado.
Si te animás, ensayá este 9 de julio de preparar un QUIQUIRIMICHI para el locro. Después nos contás.
En Soldini celebramos el DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
Este domingo 9 de julio estaremos celebrando en SOLDINI el DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. Te invitamos a compartirlo.
El lugar donde se declaró la independencia de Argentina
La Independencia Argentina fue declarada en Tucumán, el 9 de julio de 1816.
Muchos nos preguntamos ¿Por qué habrá sido en Tucumán?
Posiblemente la más importante de las razones fue el hecho de que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio en las provincias del norte.
Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú, y solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes defendiendo el paso en Salta. Si los españoles lograban llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos Aires.
Hacer el Congreso allí era, en cierto modo, una demostración de fuerza, una manera de defender la revolución.
Otra razón importante fue que los diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al poder de Buenos Aires.
Con respecto a la casa en la que se reunieron los diputados, puede decirse que en aquella época era la más grande de San Miguel de Tucumán. Su dueña, Francisca Bazán de Laguna, la donó para que el Congreso pudiera sesionar, y hasta permitió que se tiraran abajo algunas paredes para hacer lugar a los 28 diputados.
Muchos nos preguntamos ¿Por qué habrá sido en Tucumán?
Posiblemente la más importante de las razones fue el hecho de que los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio en las provincias del norte.
Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú, y solamente estaba el general Martín Miguel de Güemes defendiendo el paso en Salta. Si los españoles lograban llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos Aires.
Hacer el Congreso allí era, en cierto modo, una demostración de fuerza, una manera de defender la revolución.
Otra razón importante fue que los diputados del interior eran mayoría y querían ponerle un límite al poder de Buenos Aires.
Con respecto a la casa en la que se reunieron los diputados, puede decirse que en aquella época era la más grande de San Miguel de Tucumán. Su dueña, Francisca Bazán de Laguna, la donó para que el Congreso pudiera sesionar, y hasta permitió que se tiraran abajo algunas paredes para hacer lugar a los 28 diputados.
En 1874, la casa fue adquirida por el Estado, y en 1941 se la declaró Monumento
Histórico Nacional. Tras sucesivas refacciones, se reconstruyó su aspecto original. Hoy funciona en
ella, el Museo Casa Histórica de la Independencia, que puede visitarse en la calle Congreso 141 de San Miguel
de Tucumán, Tucumán.
Fuente: educ.ar
jueves, 6 de julio de 2017
miércoles, 5 de julio de 2017
¿Qué tal si deliramos un ratito?
¿Qué tal si clavamos los ojos mas allá de la infamia, para adivinar
otro mundo posible?
En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros. La
gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador,
ni será comprada por el supermercado, ni será, tampoco, mirada por el
televisor. El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y
será tratado como la plancha o el lavarropas.
Se incorporará a los códigos penales, el delito de estupidez, que
cometen quienes viven por querer o por ganar, en vez de vivir por vivir no más;
como canta el pájaro sin saber que canta, y como juega el niño sin saber que
juega.
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el
servicio militar, sino, los que quieran cumplirlo. Nadie vivirá para trabajar,
pero todos, trabajaremos para vivir.
Los economistas no llamarán “nivel de vida” al nivel de consumo, ni
llamarán “calidad de vida” a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que
a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no
creerán, que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán
que a los pobres les encanta comer promesas.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie, nadie
tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y, ni por defunción,
ni por fortuna, se convertirá el canalla en virtuoso caballero.
La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque,
la comida y la comunicación, son
derechos humanos. Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá
niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero,
porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la
policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a
juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
En Argentina, las locas de Plaza de mayo serán un ejemplo de salud
mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia
obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de
Moisés, y el sexto mandamiento, ordenará festejar el cuerpo. La Iglesia también
dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios: “Amarás a la
naturaleza de la que formas parte”. Serán reforestados los desiertos del mundo,
y los desiertos del alma.
Los desesperados serán esperados, y los perdidos serán encontrados;
porque ellos se desesperaron de tanto esperar, y ellos se perdieron por tanto
buscar.
Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad
de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan
vivido donde hayan vivido, sin que importe, ni un poquito, las fronteras del
mapa, ni del tiempo.
Seremos imperfectos, porque la perfección seguirá siendo el aburrido
privilegio de los dioses.
Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de
vivir cada día como si fuera el primero,
y cada noche, como si fuera la última.
AUTOR: Eduardo Galeano
Calendario y fechas del receso escolar de invierno por cada provincia argentina

Del 17 al 28 de julio
Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego.
Del 10 al 21 de julio
Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Mendoza, Río Negro, San Luis, Santa Fe, San Juan y Tucumán.
Del 3 al 14 de julio
Salta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)