Hoy es 29 de febrero. Esto ocurre porque este año, 2012, es un año BISIESTO. Esto ocurre una vez cada cuatro años para compensar las diferencias de tiempo astronómico con las del calendario, y evitar, a la larga, que se produzca un desplazamiento en las estaciones.
Cada año sobran, en realidad, unas seis horas, que cada cuatro años suman 24, o sea, un dia entero. Por esto es que se agrega un día más al año. El 29 de febrero.
¿Pero cómo se sabe cuando un año es bisiesto?
Con la ayuda de la matemática, la cosa se resuelve fácil.
Un año es bisiesto si es divisible en forma entera por 4. O sea, que si se divide el número del año por 4 da un número entero sin decimales, o dicho de otra manera, da un núnero justo.
Sin embargo, si un año es divisible por 100 y ademàs es divisible por 400, también es bisiesto. Este hecho elimina los ùltimos años de cada siglo, que deben terminar en 00.
miércoles, 29 de febrero de 2012
29 de febrero y la Piedra de Tandil
Hace pocos días, en FM EQUIS verano, nuestro corresponsal viajero RODOLFO LETTIERI nos relataba las características de la localidad de TANDIL, en la provincia de Buenos Aires.
En ese momento, hizo referencia a una de las atracciones turìsticas del lugar: La Piedra Movediza de Tandil.
Claro que para estos tiempos, tal Piedra Movediza es un poco trucha, porque en realidad se trata de una réplica.
La auténtica Piedra Movediza, se deslizó por la ladera del cerro donde se mantenía en equilibrio, y se cayó justo un 29 de febrero, pero de 1912.
Hoy se cumplen entonces 100, o según se lo mire, 25 años de este acontecimiento.
La localidad de Tandil se encuentra en medio de una zona de fértiles tierras, con algunas pequeñas sierras de baja altura muy erosionadas. En las afueras de esta ciudad, se encontraba esta increíble piedra de granito de unas 300 toneladas de peso que mantenía curiosamente el equilibrio y era la atracción de los turistas.
En ese momento, hizo referencia a una de las atracciones turìsticas del lugar: La Piedra Movediza de Tandil.
Claro que para estos tiempos, tal Piedra Movediza es un poco trucha, porque en realidad se trata de una réplica.
La auténtica Piedra Movediza, se deslizó por la ladera del cerro donde se mantenía en equilibrio, y se cayó justo un 29 de febrero, pero de 1912.
Hoy se cumplen entonces 100, o según se lo mire, 25 años de este acontecimiento.
La localidad de Tandil se encuentra en medio de una zona de fértiles tierras, con algunas pequeñas sierras de baja altura muy erosionadas. En las afueras de esta ciudad, se encontraba esta increíble piedra de granito de unas 300 toneladas de peso que mantenía curiosamente el equilibrio y era la atracción de los turistas.
La población de Tandil fue fundada por Martín Rodríguez en 1823 con el nombre de Fuerte Independencia y con el objetivo de frenar el contraataque de los pueblos indígenas frente a los avances del hombre blanco. Tras la derrota de los aborígenes, fueron llegando inmigrantes de todas las partes de Europa y cada nuevo habitante se sorprendía del equilibrio de la roca en lo alto del cerro. La fama de la piedra de Tandil fue extendiéndose y atraía a turistas e investigadores que no daban crédito al suceso. Llegaron entonces ingenieros de toda Argentina a realizar mediciones y cálculos y se concluyó que la piedra estaba en permanente movimiento pero que era imposible percibirlo con el ojo humano. La población miraba más incrédula que nunca la posición de la roca que en cualquier momento podía ceder. Finalmente, el 29 de febrero de 1912, la piedra cayó de lo alto de la colina. La ausencia de testigos hace pensar que el suceso fue provocado por vándalos, aunque también se sospecha de las explosiones producidas en una cantera cercana. Hoy la piedra original permanece en tres pedazos al fondo del acantilado pero en la posición original descansa una réplica situada en 2007 para recuperar el atractivo turístico.
La cosa es que todo esto ocurrió un 29 de febrero. 100 años atrás, pero como solamente hay en febrero 29 días una vez cada cuatro años, el aniversario de su caída se pudo conmemorar justo en el día apropiado, solamente 25 veces.
La Oración de un maestro
Oh Dios, tú que siempre has llevado la vida a su perfección plena mediante el paciente crecimiento, dame paciencia para guiar a mis alumnos a lo mejor en la vida.
Enséñame a usar los móviles del amor y el interés; y sálvame de la debilidad de la coerción. Ayúdame a vitalizar la vida y a no limitarme a ser un mercader de hechos...
Que yo sea tan humilde y que me mantenga tan joven que pueda continuar creciendo y aprendiendo mientras enseño.
Que pueda aprender las leyes de la vida humana tan bien que, redimido de la insensatez de la recompensa y el castigo, pueda ayudar a cada uno de mis alumnos a encontrar una devoción suprema que los impulse a darse por entero.
Y que esa devoción concuerde con tus propósitos para el mundo.
Concédeme la gracia de luchar, no tanto para ser llamado maestro sino para serlo; no tanto para hablar de ti sino para revelarte; no tanto para referirme al amor y al servicio humano, sino a poseer el espíritu del amor y el servicio; no tanto para referirme a los ideales de Jesús sino para revelarlos en cada acto de mi enseñanza.
Líbrame de sumergir mis labores en la mediocridad ayudándome a tener siempre presente el pensamiento que, de todas las actividades humanas, la ENSEÑANZA es en gran medida, la tarea que tú has estado haciendo a través de todas generaciones,
Amén.
Himno para el primer día de clases
VAMOS A TRABAJAR,
VAMOS A ESTUDIAR,
QUE JUNTOS PODREMOS
APRENDER MUCHO MÁS.
VAMOS A ESCUCHAR,
VAMOS A LEER,
QUE TODOS TENEMOS
MUCHO QUE CONOCER
VAMOS A ESCRIBIR,
VAMOS A HABLAR,
QUE TODOS TENEMOS
MUCHO PARA CONTAR
VAMOS A ESTUDIAR,
QUE JUNTOS PODREMOS
APRENDER MUCHO MÁS.
VAMOS A ESCUCHAR,
VAMOS A LEER,
QUE TODOS TENEMOS
MUCHO QUE CONOCER
VAMOS A ESCRIBIR,
VAMOS A HABLAR,
QUE TODOS TENEMOS
MUCHO PARA CONTAR
sábado, 25 de febrero de 2012
200 años desde la creación de la Bandera Argentina
Hace 200 años, el 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera Argentina a orillas del Río Paraná, en Rosario.
Asimismo, el mismo día la hizo jurar a sus soldados diciendo la siguiente proclama:
Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos Interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.
Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela, que había sido aprobada aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812.
El Triunvirato había decretado:
"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
Asimismo, el mismo día la hizo jurar a sus soldados diciendo la siguiente proclama:
Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos Interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.
Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela, que había sido aprobada aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812.
El Triunvirato había decretado:
"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
lunes, 20 de febrero de 2012
Peligrosas inestabilidades en el servicio de provisión de energía eléctrica
En Soldini, desde esta mañana, poco después de las seis, se sufrieron diversos problemas en el suministro de energía eléctrica.
Posiblemente el más nocivo fue la disminución de la tensión a menos del 50% del valor nominal, y en un lapso de tiempo muy importante.
Esto significa, que en lugar de 220 voltios, tensión nominal, un voltímetro conectado a la red alcanzaba en algunos sectores de la localidad apenas los 90.
Demás está decir que a excepción de las lamparitas incandescentes, que se limitan a iluminar menos, todos los demás artefactos reciben energía fuera de su rango admisible de funcionamiento.
Incluso se llega a la posibilidad de daños en motores, como por ejemplo de heladeras y bombeadores, fuentes de alimentación de televisores, computadoras, etc.
Resulta más que importante que sea monitoreada la tensión entregada, y en caso de alejarse de los márgenes admisibles, fuese por el motivo que fuese, producir un corte neto, que es preferible a los daños producidos, tanto por la baja como por la alta tensión.
Esta situación se produjo por la mañana en repetidas ocasiones, y por la tarde también, pasadas las 15 horas.
Posiblemente el más nocivo fue la disminución de la tensión a menos del 50% del valor nominal, y en un lapso de tiempo muy importante.
Esto significa, que en lugar de 220 voltios, tensión nominal, un voltímetro conectado a la red alcanzaba en algunos sectores de la localidad apenas los 90.
Demás está decir que a excepción de las lamparitas incandescentes, que se limitan a iluminar menos, todos los demás artefactos reciben energía fuera de su rango admisible de funcionamiento.
Incluso se llega a la posibilidad de daños en motores, como por ejemplo de heladeras y bombeadores, fuentes de alimentación de televisores, computadoras, etc.
Resulta más que importante que sea monitoreada la tensión entregada, y en caso de alejarse de los márgenes admisibles, fuese por el motivo que fuese, producir un corte neto, que es preferible a los daños producidos, tanto por la baja como por la alta tensión.
Esta situación se produjo por la mañana en repetidas ocasiones, y por la tarde también, pasadas las 15 horas.
domingo, 19 de febrero de 2012
SI EL PRIMER ANIVERSARIO DE FM EQUIS FUESE EL DE UNA BODA, SERIA DE PAPEL
Si el Primer Aniversario de FM EQUIS fuese el aniversario e una boda, sería de PAPEL.
Dicho sea de paso, por si no te acordabas, el Primer Aniversario de la Radio de Soldini, es el 6 de marzo.
Volviendo al tema de los aniversarios de bodas, si querés quedar bien, aquí tenés un recordatorio casi año por año. La costumbre es regalar un objeto representativo. Por ejemplo, en el tercer aniversario, un par de zapatos o una billetera. De cuero, claro.
Dicho sea de paso, por si no te acordabas, el Primer Aniversario de la Radio de Soldini, es el 6 de marzo.
Volviendo al tema de los aniversarios de bodas, si querés quedar bien, aquí tenés un recordatorio casi año por año. La costumbre es regalar un objeto representativo. Por ejemplo, en el tercer aniversario, un par de zapatos o una billetera. De cuero, claro.
ANIVERSARIOS DE BODAS | |||
1 año | Bodas de Papel | 25 años | Bodas de Plata |
2 años | Bodas de Algodón | 26 años | Bodas de Sándalo |
3 años | Bodas de Cuero | 27 años | Bodas de Cromo |
4 años | Bodas de Lino | 28 años | Bodas de Frutas |
5 años | Bodas de Madera | 29 años | Bodas de Estaño |
6 años | Bodas de Hierro | 30 años | Bodas de Perla |
7 años | Bodas de Lana | 35 años | Bodas de Coral y/o Jade |
8 años | Bodas de Bronce | 40 años | Bodas de Rubí |
9 años | Bodas de Arcilla | 45 años | Bodas de Zafiro |
10 años | Bodas de Aluminio | 50 años | Bodas de Oro |
11 años | Bodas de Acero | 55 años | Bodas de Esmeralda |
12 años | Bodas de Seda | 60 años | Bodas de Diamante |
13 años | Bodas de Encaje | 65 años | Bodas de Platino |
14 años | Bodas de Marfil | 75 años | Bodas de Brillantes |
15 años | Bodas de Cristal | 80 años | Bodas de Roble |
20 años | Bodas de Porcelana | 90 años | Bodas de Granito |
viernes, 17 de febrero de 2012
Si te digo que es Carnaval, apretá el pomo y empezá a mojar
![]() | |
Pomo de Carnaval de la década de los años 60. En internet se consigue por unos 30 pesos. |
"Si te digo que es Carnaval, apretá el pomo y empezá a mojar" es un proverbio de origen uruguayo que se solía decir para incentivar la confianza de los demás en afirmaciones personales.
Pero, ¿a qué pomo hace referencia este dicho y qué tiene que ver con el Carnaval?
En décadas pasadas era costubre, como parte de las fiestas del Carnaval, llenar envases plásticos tipo botella o botellín con agua denominados "pomos". El pico de este envase tenía un pequeño orificio de manera que al apretar el "pomo" salía un chorro más o menos fino de agua.
En ocasiones, no solamente agua era su contenido, sino también un poco de perfume.
El "pomo" ya no es un objeto que se encuentre en forma comercial para su utilización en carnaval, aunque pueden encontrarse estos objetos antiguos, de la década de los 60 y 70, en venta en sitios de compra-venta de internet.
Por ejemplo, aquí en la Argentina, un pomo como el de la imágen, que corresponde a la década de los 60 se vende a unos 30 a 40 pesos argentinos.
![]() |
Pomo llamado el Bombero Loco |
El uso de los "pomos" en las fiestas de carnaval era mucho menos agresivo que los también tradicionales globitos inflados con agua (las bombuchas), y mojaban mucho menos que los baldazos que a veces se tiraban por las calles durante esos "dias locos".
Este próximo lunes y también el martes, en Argentina es feriado nacional con motivo de la celebración del Carnaval, configurándose un fin de semana extra-largo que ya desde hoy empieza a generar movimiento turístico.
jueves, 16 de febrero de 2012
Restricción a la circulación de camiones por recambio turístico
Según lo informado por la Red de Actores por la Seguridad Vial, una iniciativa impulsada por la Agencia Provincial de Seguridad Vial del Gobierno de Santa Fe y el Consejo Provincial de Seguridad Vial,
con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo fin de semana de recambio turístico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recuerda que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 kg. en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Dicha medida se aplicará de la siguiente manera:
El operativo será coordinado por personal de diversas instituciones: Gendarmería Nacional, Dirección Nacional de Vialidad, Secretaría de Turismo, Subsecretaría de Transporte Automotor, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), gobiernos provinciales y cámaras empresarias del transporte automotor de cargas.
con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo fin de semana de recambio turístico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recuerda que se restringirá la circulación de camiones de más de 3.500 kg. en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Dicha medida se aplicará de la siguiente manera:
-Miércoles 15 de febrero: de 18 hs a 23.59 hs.
-Jueves 16 de febrero: de 8 hs a 14.00 hs.
-Viernes 17 de febrero: de 18 hs a 23.59 hs.
-Sábado18 de febrero: de 8 hs a 14.00 hs.
-Martes 21 de febrero: de 18 hs a 23.59 hs.
-Jueves 16 de febrero: de 8 hs a 14.00 hs.
-Viernes 17 de febrero: de 18 hs a 23.59 hs.
-Sábado18 de febrero: de 8 hs a 14.00 hs.
-Martes 21 de febrero: de 18 hs a 23.59 hs.
miércoles, 15 de febrero de 2012
UN DESAFIO PARA CAMBIAR TU INTOLERANCIA
¿Alguna vez te pusiste a analizar cuántas veces al día nos quejamos? Muchas, muchas, demasiadas veces. A veces con razones justificadas, y otras, no tanto.
Estos días, por ejemplo, nos quejamos de que hace calor. Pero estamos en verano. Y en verano, en estas regiones siempre hizo calor.
En pocos meses más nos quejaremos de que hace mucho frío, aunque sabemos que en invierno siempre hace frio.
También nos quejamos de los vecinos que hacen ruido, de que no tenemos la plata que necesitamos o quisiéramos, que la carne está cara, que se hace difícil pasar por el cruce por las reformas viales, que pasó el regador y dejó barro, que no pasó el regador y se levanta polvo...
Y la lista de quejas podría no terminar nunca.
Si prestamos atención, normalmente nos quejamos por algo no menos de 20 veces al día.
Lo que tal vez no nos hayamos dado cuenta, es que estas críticas nada aportan. Es más, cuando nos quejamos lo que en realidad conseguimos es sentirnos peor.
Estos días, por ejemplo, nos quejamos de que hace calor. Pero estamos en verano. Y en verano, en estas regiones siempre hizo calor.
En pocos meses más nos quejaremos de que hace mucho frío, aunque sabemos que en invierno siempre hace frio.
También nos quejamos de los vecinos que hacen ruido, de que no tenemos la plata que necesitamos o quisiéramos, que la carne está cara, que se hace difícil pasar por el cruce por las reformas viales, que pasó el regador y dejó barro, que no pasó el regador y se levanta polvo...
Y la lista de quejas podría no terminar nunca.
Si prestamos atención, normalmente nos quejamos por algo no menos de 20 veces al día.
Lo que tal vez no nos hayamos dado cuenta, es que estas críticas nada aportan. Es más, cuando nos quejamos lo que en realidad conseguimos es sentirnos peor.
“Cuando criticamos, nos quejamos o juzgamos, estamos emitiendo una energía discordante”. Esta energía, por la ley de la atracción, será devuelta a nosotros pero MULTIPLICADA. Esto alimenta aquello de lo que nos quejamos y lo hacemos más grande.
Con la queja, nos conectamos con campos de baja energía que nos debilitan, nos hacen vulnerables a enfermedades, conflictos sociales y carencias.
Con la queja, nos conectamos con campos de baja energía que nos debilitan, nos hacen vulnerables a enfermedades, conflictos sociales y carencias.
Te proponemos entonces, algo distinto.
Te proponemos EL RETO DE LOS 21 DIAS
¿Y ésto qué es?
Es un reto que podrá cambiar nuestro modo de ver las cosas. Tiene como propósito ayudarnos a eliminar nuestra intolerancia, y sus nocivas consecuencias sobre nosotros mismos.
¿En qué consiste el reto?
La propuesta es muy sencilla, y te la explicamos:
Te ponés en una muñeca una pulsera morada. Y si no es morada, de cualquier otro color.
El objetivo es mantenerla en ese lugar por 21 días, durante los cuales no deberemos emitir ningún tipo de queja o crítica.
La idea es de NO DECIRLA. Está permitido PENSARLA, para no hacer la cosa imposible.
Si en algún momento dentro de ese período de 21 días, emitimos alguna crítica, o lamento, o queja, tenemos que cambiar la pulsera de mano, y volver a empezar.
¿Es posible hacer esto?
Se dice que la mayoría de quienes aceptaron este reto, pudieron cumplirlo, pero les tomó como mínimo 5 meses. Estos datos, evidencian lo arraigada que está la cultura de la queja en nuestras vidas.
Desde que el creador de este desafio, Will Bowen, lo lanzó en los Estados Unidos, en el año 2006, más de 6 millones de personas lo han logrado.
¿Por qué 21 días?
Los científicos aseguran que son necesarios 21 días crear un hábito, por lo tanto, nos tomará 21 días dejar el hábito de la queja y formar el nuevo hábito de la GRATITUD.
“Quejarse no debe confundirse con la crítica constructiva a través de la cual le haces saber a una persona que ha cometido un error o que tiene alguna deficiencia de modo tal que pueda mejorar. Y, abstenerse de quejarse no necesariamente significa soportar las malas conductas o actitudes”. No hay nada de malo en decirle al mozo del restaurante que tu sopa esta fría y que necesita ser calentada; si te ciñes de los hechos que son siempre neutrales, sin embargo, quejarse es ¿Cómo te atreves a darme la sopa fría?, esto, es quejarse.
“Quejarse no debe confundirse con la crítica constructiva a través de la cual le haces saber a una persona que ha cometido un error o que tiene alguna deficiencia de modo tal que pueda mejorar. Y, abstenerse de quejarse no necesariamente significa soportar las malas conductas o actitudes”. No hay nada de malo en decirle al mozo del restaurante que tu sopa esta fría y que necesita ser calentada; si te ciñes de los hechos que son siempre neutrales, sin embargo, quejarse es ¿Cómo te atreves a darme la sopa fría?, esto, es quejarse.
¿Y qué podemos ganar?
AL ABANDONAR LAS QUEJAS TE LLENAS DE GRATITUD. Cuando hablás de GRATITUD te conectás a campos de ALTA energía, en los niveles donde se desarrolla el poder personal.
¿Te animás a este desafío? Si lo hacés, llamanos y contanos tu experiencia.
El Biblio-Burro
Por los medio masivos de comunicación, también por internet, nos invaden las malas noticias. Los comentarios acerca de lo mal que están todas las cosas y de las innumerables injusticias que ocurren todos los dias.
Y las buenas cosas, que en realidad son muchas más, tanto en calidad como en cantidad, sólo que tienen poca prensa, pasan absolutamente desapercibidas, ignoradas, y a veces, desacreditadas.
Hoy queremos contarles la historia de Luis Soriano Borges.
Luis es docente. Y recorre los pueblos más recónditos de Colombia. Lo acompañan Beto, un burro. Y también Alfa, una burra.
Soriano se sintió fascinado por la lectura desde pequeño y se graduó en literatura española con la ayuda de un profesor que visitaba la aldea un par de veces al mes.
Ejerciendo como profesor de escuela primaria, se le ocurrió la idea, después de observar el poder que tenía la lectura para transformar sus estudiantes, los cuales habían vivido un conflicto más intenso del que él mismo vivió de niño. Empezando a finales de los 90s, Soriano viajaría por las comunidades interiores de la Colombia caribeña con una librería portátil que empezó con 70 libros.
Diversos sectores han apoyado hasta ahora el proyecto: la empresa de transporte TCC construyó la primera fase de la edificación destinada a la biblioteca sedentaria; la cadena de radio RCN por mediación del periodista Juan Gossain realizó una campaña con la cual logró una dotación de cinco mil libros, muchos de ellos todavía en cajas a falta de un lugar adecuado para almacenarlos -los libros se encuentran en la casa del profesor Sorianio-; por su parte, la Caja de Compensación del Magdalena, CAJAMAG, ha brindado apoyo constante con recursos económicos para el bibliotecario. En la actualidad la ONG española Acción Visual gestiona un proyecto de cooperacióninternacional para ampliar la cobertura de esta biblioteca rural ambulante.
El área de infuencia actual del biblioburro son los municipios de la parte central baja del Departamento del Magdalena. El biblioburro lleva libros al interior de dichos municipios con el objetivo de estimular la lectura, aportar conocimiento, dotar de material didáctico a niños, familiares y profesores e incentivar la cohesión de la comunidad a través de la socialización de los libros, la lúdica de las sesiones y los recorridos de la biblioteca rural ambulante que llega a zonas rurales apartadas de la región.
Así como la historia de Luis Soriano Borges, existen en el mundo miles y miles de historias similares. Y en nuestro país, e incluso en Soldini, hay muchas más de las que uno se imagina.
Gracias a estas personas, el mundo sigue adelante. Miremos a nuestro alrededor. Seguro que encontramos a algún "Luis" mucho más cerca de lo que pensábamos.
Si conocés la historia de unas de esas personas que "hacen historia", de esas que están cerca nuestro, comentala. Seguro que el ánimo se nos va a ir muy para arriba.
Y las buenas cosas, que en realidad son muchas más, tanto en calidad como en cantidad, sólo que tienen poca prensa, pasan absolutamente desapercibidas, ignoradas, y a veces, desacreditadas.
Hoy queremos contarles la historia de Luis Soriano Borges.
Luis es docente. Y recorre los pueblos más recónditos de Colombia. Lo acompañan Beto, un burro. Y también Alfa, una burra.
Soriano se sintió fascinado por la lectura desde pequeño y se graduó en literatura española con la ayuda de un profesor que visitaba la aldea un par de veces al mes.
Ejerciendo como profesor de escuela primaria, se le ocurrió la idea, después de observar el poder que tenía la lectura para transformar sus estudiantes, los cuales habían vivido un conflicto más intenso del que él mismo vivió de niño. Empezando a finales de los 90s, Soriano viajaría por las comunidades interiores de la Colombia caribeña con una librería portátil que empezó con 70 libros.
Diversos sectores han apoyado hasta ahora el proyecto: la empresa de transporte TCC construyó la primera fase de la edificación destinada a la biblioteca sedentaria; la cadena de radio RCN por mediación del periodista Juan Gossain realizó una campaña con la cual logró una dotación de cinco mil libros, muchos de ellos todavía en cajas a falta de un lugar adecuado para almacenarlos -los libros se encuentran en la casa del profesor Sorianio-; por su parte, la Caja de Compensación del Magdalena, CAJAMAG, ha brindado apoyo constante con recursos económicos para el bibliotecario. En la actualidad la ONG española Acción Visual gestiona un proyecto de cooperacióninternacional para ampliar la cobertura de esta biblioteca rural ambulante.
El área de infuencia actual del biblioburro son los municipios de la parte central baja del Departamento del Magdalena. El biblioburro lleva libros al interior de dichos municipios con el objetivo de estimular la lectura, aportar conocimiento, dotar de material didáctico a niños, familiares y profesores e incentivar la cohesión de la comunidad a través de la socialización de los libros, la lúdica de las sesiones y los recorridos de la biblioteca rural ambulante que llega a zonas rurales apartadas de la región.
Así como la historia de Luis Soriano Borges, existen en el mundo miles y miles de historias similares. Y en nuestro país, e incluso en Soldini, hay muchas más de las que uno se imagina.
Gracias a estas personas, el mundo sigue adelante. Miremos a nuestro alrededor. Seguro que encontramos a algún "Luis" mucho más cerca de lo que pensábamos.
Si conocés la historia de unas de esas personas que "hacen historia", de esas que están cerca nuestro, comentala. Seguro que el ánimo se nos va a ir muy para arriba.
martes, 14 de febrero de 2012
¿Y este miércoles qué festejamos?
Veníamos festejando de lo lindo.
El lunes: Primer Día Internacional de la Radio. Todas las pilas conectadas.
El martes: El Día de los Enamorados. O San Valentín, si les gusta más. La mejor onda.
Pero este miércoles...
Bueno. No es el Día de nada. Entonces, podemos inventar uno para no cortar la racha de festejos. Al fin de cuentas, en poco tiempo más enganchamos con el Carnaval, que encima, en Argentina, es feriado nacional el lunes y el martes. Digamos un fin de semana XXL.
Este miércoles podríamos celebrar...
Dale, proponé qué podemos festejar este miércoles dejándonos tu idea como comentario.
Van unas propuestas como para empezar:
El lunes: Primer Día Internacional de la Radio. Todas las pilas conectadas.
El martes: El Día de los Enamorados. O San Valentín, si les gusta más. La mejor onda.
Pero este miércoles...
Bueno. No es el Día de nada. Entonces, podemos inventar uno para no cortar la racha de festejos. Al fin de cuentas, en poco tiempo más enganchamos con el Carnaval, que encima, en Argentina, es feriado nacional el lunes y el martes. Digamos un fin de semana XXL.
Este miércoles podríamos celebrar...
Dale, proponé qué podemos festejar este miércoles dejándonos tu idea como comentario.
Van unas propuestas como para empezar:
- El Día de las Canchitas de Fútbol.
- El Día de la Rúcula con Parmesano.
- El Día del Perro Salchicha.
- El Día del Conductor del Camión Regador.
- El Día de los Ravioles de Ricotta.
lunes, 13 de febrero de 2012
DIA DE LOS ENAMORADOS
Algunos dicen que no reconocen al DIA DE LOS ENAMORADOS, Día de San Valentín, o Valentine´s Day por considerarlo como una tradición o costumbre extranjera importada por razones comerciales.
Lo cierto es que de todos modos, es una buena idea conmemorar en un día especial una relación especial.
Hoy se festeja en una gran cantidad de países el DIA DE LOS ENAMORADOS. Para todos estos enamorados, FM EQUIS les desea lo mejor y que sigan siéndolo por siempre.
Lo cierto es que de todos modos, es una buena idea conmemorar en un día especial una relación especial.
Hoy se festeja en una gran cantidad de países el DIA DE LOS ENAMORADOS. Para todos estos enamorados, FM EQUIS les desea lo mejor y que sigan siéndolo por siempre.
Pedile a San Antonio que te mande un novio
Pedile a San Antonio
que te mande un novio
todos los domingos
todos los domingos
Así es un segmento de un popular tema musical que solía interpretar Sergio Denis.
Antes de la popularización de esta cuestión importada del Día de San Valentín como el Día de los Enamorados, San Antonio era conocido como el santo que busca el amor, pero su tradición no tiene un fundamento teológico o espiritual. Sin embargo, se dice que aquellas mujeres que desean que un príncipe azul llegue a sus vidas, deben ponerlo de cabeza y rezarle fervientemente.
Su fiesta se celebra el 13 de junio, y su fama se ha difundido en el mundo de habla hispana.
Según la tradición católica, este hombre vino al mundo en el año 1195 y se llamó Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio al ingresar a la orden de Frailes Menores.
Sus padres eran miembros de la nobleza de Portugal, por lo que dejaron que los clérigos de la catedral de Lisboa se encargaran de impartir los primeros conocimientos al niño.
Se cuentan cientos de milagros y ayudas durante su vida, por eso también es el santo de las cosas perdidas y de la salud.
San Antonio fue canonizado antes de que hubiese transcurrido un año de su muerte; en esa ocasión, el Papa Gregorio IX pronunció la antífona “O doctor optime" en su honor. Siete siglos más tarde, en 1946, el Papa Pío XII lo declaró Doctor de la Iglesia.
Entonces: San Valentín o San Antonio?. Lo que podemos hacer es festejar el Día de los Enamorados, San Valentín. Y los que todavía no encontraron su amor, encenderle una vela a San Antonio. Y estamos hechos. Además, podemos seguir festejando el 20 de setiembre, porque para ese entonces, los que todavía para hoy están solos, ya no lo estarán. Cartón lleno.
SAN VALENTIN: El Santo de los corazones
Valentín fue sacerdote durante la Roma del siglo III d. C. que por ese entonces era gobernada por el emperador Claudio II. En aquel momento el emperador decidió prohibir los casamientos, particularmente a los soldados, ya que creía que los hombres jóvenes servían mejor para la guerra si no estaban atados afectivamente a nadie.
El joven sacerdote, desafiando al emperador, celebraba matrimonios en secreto. Cuando Claudio II se enteró, y luego de algunas advertencias, lo encarceló y finalmente ordenó que lo martirizaran y lo ejecutaran el 14 de febrero del 270.
La fecha de celebración la estableció el Papa Gelasio para honrar al santo entre el año 496 y el 498.
Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la basílica de su mismo nombre, situada en la ciudad italiana de Tern.
El joven sacerdote, desafiando al emperador, celebraba matrimonios en secreto. Cuando Claudio II se enteró, y luego de algunas advertencias, lo encarceló y finalmente ordenó que lo martirizaran y lo ejecutaran el 14 de febrero del 270.
La fecha de celebración la estableció el Papa Gelasio para honrar al santo entre el año 496 y el 498.
Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la basílica de su mismo nombre, situada en la ciudad italiana de Tern.
Hoy es el Dia del Soltero
Justo antes del Dia de los Enamorados, se festeja en Argentina el Día del Soltero. Una jornada para los “solos” y “solas”.Hoy 13 de febrero, se celebrará en Argentina por iniciativa de vaya a saberse quiénes, el Día de los Solteros.
Se estima que en la actualidad 1.700.000 personas de entre 25 y 40 años viven solas en la Argentina, y no es mala idea que lo festejen.
Los festejos del "Día del Soltero" también se celebran en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y China, entre otros países.
Por alguna extraña razón, los casados aseguran que es mucho mejor ser soltero. Y por alguna otra extraña razón, la mayoría de los solteros, desearían estar casados. ¿Quién tiene la razón?
Como sea, vayan para todos los solteros el más grande de los saludos, y que festejen su dia en grande. ¿Solos?
domingo, 12 de febrero de 2012
13 de febrero: DIA MUNDIAL DE LA RADIO
![]() |
Guillermo Marconi, precursor de la Radio |
Una radio libre, independiente y pluralista es esencial para las sociedades saludables y es vital para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. La radio es uno de los medios más poderosos para tender puentes de respeto y entendimiento. En este primer día mundial de la radio celebremos ese poder y utilicémoslo al máximo.
jueves, 9 de febrero de 2012
FM EQUIS tiene en cuenta a las personas con disminución de capacidad visual
Sabemos que hay una gran cantidad de personas que tienen disminución en su capacidad visual.
FM EQUIS se suma al proyecto SONOWEBS, que tiene por objetivo principal facilitar el acceso a la información a las personas con problemas visuales.
En la práctica, se ha agregado un dispositivo que "lee" en voz alta los artículos contenidos en esta página al hacer click en el botón al pie de cada uno.
FMEQUIS está siempre con vos.
FM EQUIS se suma al proyecto SONOWEBS, que tiene por objetivo principal facilitar el acceso a la información a las personas con problemas visuales.
En la práctica, se ha agregado un dispositivo que "lee" en voz alta los artículos contenidos en esta página al hacer click en el botón al pie de cada uno.
FMEQUIS está siempre con vos.
miércoles, 8 de febrero de 2012
El 13 de febrero es el Primer Día Mundial de la Radio
“En un mundo en cambio constante, tenemos que aprovechar al máximo la capacidad de la radio para conectar gentes y sociedades, para compartir conocimientos e información y para reforzar el entendimiento. El Día Mundial de la Radio es una oportunidad para reconocer el prodigio de la radio y aprovechar su poder en beneficio de todos”, dijo la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su mensaje con motivo del primer Día Mundial de la Radio.
El 3 de noviembre de 2011, durante la 36ª Conferencia General, la UNESCO reconoció el “poder de cambio de la radio” al establecer el Día Mundial de la Radio, el 13 de febrero. En esta fecha, en 1946, comenzaron las emisiones de la Radio de las Naciones Unidas. Inicialmente, esta idea vino de la Academia Española de la Radio y fue presentada formalmente por la Delegación Permanente de España ante la UNESCO durante la 187ª sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en septiembre de 2011.
Desde la primera emisión, hace más de 100 años, la radio ha demostrado ser una poderosa fuente de información para movilizar cambios sociales y eje central para la vida comunitaria. Es el medio de comunicación que puede llegar a más audiencia en el mundo. En la era de las nuevas tecnologías, la radio sigue siendo la plataforma más accesible del mundo. Una poderosa herramienta de comunicación de bajo coste.
La tecnología de la radio, que empezó siendo “telegrafía sin cables”, debe su desarrollo a dos otras invenciones: el telégrafo, precisamente, y el teléfono. Desde finales del siglo XIX, cuando se consiguió hacer las primeras retransmisiones con éxito, y hasta hoy en día, la radio sigue siendo un importante medio de comunicación. Con la llegada de las nuevas tecnologías y la convergencia de los medios, la radio está cambiando y está presente en nuevas plataformas como la banda ancha de internet, los móviles y las tabletas digitales. En la era digital la radio sigue siendo relevante ya que la gente sigue sintonizándola a través de las computadoras, los satélites y los aparatos móviles.
La radio es especialmente adecuada para llegar a comunidades remotas y marginalizadas y, al mismo tiempo, sigue siendo una excelente plataforma para compartir información y promover el debate público. La radio juega un papel importante en la comunicación en casos de emergencia y en los esfuerzos de socorro en casos de desastres. También, se trata de uno de los medios más importantes para facilitar el acceso al conocimiento, promover la libertad de expresión y fomentar el respeto mutuo y el entendimiento multicultural.
El Día de la Radio tiene por objetivo concienciar sobre la importancia de la radio y animar a los gobiernos a dar acceso a la información a través de la radio y a mejor las redes de trabajo y cooperación internacionales entre los organismos de radiodifusión.
FM EQUIS, la Radio de Soldini adhiere al Primer Día Mundial de la Radio y pone todo sus esfuerzos en mejorar sus servicios día a día, particularmente los que involucren a la comunidad de Soldini, siempre en un marco de libertad y respeto.
Una radio libre, independiente y pluralista es esencial para las sociedades saludables y es vital para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. La radio es uno de los medios más poderosos para tender puentes de respeto y entendimiento. En este primer día mundial de la radio celebremos ese poder y utilicémoslo al máximo.
Irina Bokova, Directora General de la Unesco
Fuente parcial: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Escuchá aquí el mensaje de la Directora General de la Unesco, Irina Bokova
PRIMER DÍA MUNDIAL DE LA RADIO
Radialistas.net
¡Solucionado el problema!
El problema eléctrico que nos mantuvo fuera del aire durante esta mañana ha sido solucionado.
Nuevamente estamos acompañándote en el aire de Soldini.
Gracias por la paciencia.
Nuevamente estamos acompañándote en el aire de Soldini.
Gracias por la paciencia.
Luna llena: ¿Por qué los lobos aúllan a la luna?
Si la las nubes se despejan, hoy, a partir de las 19:46 nos dejarán ver salir la Luna llena.
Cuenta una leyenda, que una noche ancestral, la Luna bajó a la tierra y se quedó enredada entre las ramas de un árbol. En ese momento apareció un lobo y la empezó a acariciar con su hocico y jugaron toda la noche, hasta que ella volvió al cielo y el lobo al bosque, y ésta, le robó la sombra al cánido para recordarle para siempre y él desde entonces, le aúlla en las noches de luna llena para pedirle que se la devuelva…
A pesar de lo linda que nos pueda parecer la leyenda, el aullido del lobo, al igual que el de muchos cánidos, es una forma de comunicación más, utilizada para alertarse unos a otros, en la época del celo, para marcar territorios, arropar a sus crías…
Las noches de luna llena no tienen nada que ver con un incremento en los aullidos, aunque, como es verdad, en las noches despejadas de luna llena, la actividad siempre es mayor posibilitada por el aumento sustancial de la luminosidad de la noche.
Cuenta una leyenda, que una noche ancestral, la Luna bajó a la tierra y se quedó enredada entre las ramas de un árbol. En ese momento apareció un lobo y la empezó a acariciar con su hocico y jugaron toda la noche, hasta que ella volvió al cielo y el lobo al bosque, y ésta, le robó la sombra al cánido para recordarle para siempre y él desde entonces, le aúlla en las noches de luna llena para pedirle que se la devuelva…
A pesar de lo linda que nos pueda parecer la leyenda, el aullido del lobo, al igual que el de muchos cánidos, es una forma de comunicación más, utilizada para alertarse unos a otros, en la época del celo, para marcar territorios, arropar a sus crías…
Las noches de luna llena no tienen nada que ver con un incremento en los aullidos, aunque, como es verdad, en las noches despejadas de luna llena, la actividad siempre es mayor posibilitada por el aumento sustancial de la luminosidad de la noche.
lunes, 6 de febrero de 2012
El 6 de marzo es el primer aniversario de FM EQUIS. Falta poco.
FM EQUIS, la Radio de Soldini está a punto de cumplir su primer año de vida. Con más precisión: el 6 de marzo
Y ya empezamos a recordarlo.
Aquí compartimos una nota hecha por nuestros amigos de Soldini TV.
Si querés ir dejando un saludo grabado para que lo pasemos justo el 6 de marzo, podés hacerlo en nuestro contestador automático: 0341 5273258
Y ya empezamos a recordarlo.
Aquí compartimos una nota hecha por nuestros amigos de Soldini TV.
Si querés ir dejando un saludo grabado para que lo pasemos justo el 6 de marzo, podés hacerlo en nuestro contestador automático: 0341 5273258
El chiste de los que arreglan la Circunvalación
Primer lunes de febrero. Dos de la tarde.
Intentando llegar a Soldini desde Rosario en medio de un agobiante clima.
Av. Pellegrini, rumbo al oeste, con la intención de tomar la Circunvalación para despúes bajar en Av. Perón y después, el camino de siempre.
Al intentar girar por el rulo que une la Av. Pellegrini, ya convertida en autopista, con la Circunvalación, ¡sorpresa!, un hermoso cartel naranja que dice "Clausurado por reparaciones". Ni un solo aviso antes.
¿Y esto que significa?
Muy simple: No se puede girar. No se puede retroceder. No se puede nada.
La única alternativa si uno no se quiere matar cruzando el cantero: Derechito hasta la próxima salida de la ahora Av. Pellegrini transformada en autopista. ¿Y dónde está la próxima salida?. En FUNES.
Queridos amigos arregladores de caminos y autopistas: Todos valoramos los esfuerzos que realizan para que nuestros senderos sean mejores, pero.... un cartelito antes. Funes es lindo, pero un poco lejos para ir a visitarlo por pocos segundos y a la fuerza. Además, el combustible no es gratis.
Intentando llegar a Soldini desde Rosario en medio de un agobiante clima.
Av. Pellegrini, rumbo al oeste, con la intención de tomar la Circunvalación para despúes bajar en Av. Perón y después, el camino de siempre.
Al intentar girar por el rulo que une la Av. Pellegrini, ya convertida en autopista, con la Circunvalación, ¡sorpresa!, un hermoso cartel naranja que dice "Clausurado por reparaciones". Ni un solo aviso antes.
¿Y esto que significa?
Muy simple: No se puede girar. No se puede retroceder. No se puede nada.
La única alternativa si uno no se quiere matar cruzando el cantero: Derechito hasta la próxima salida de la ahora Av. Pellegrini transformada en autopista. ¿Y dónde está la próxima salida?. En FUNES.
Queridos amigos arregladores de caminos y autopistas: Todos valoramos los esfuerzos que realizan para que nuestros senderos sean mejores, pero.... un cartelito antes. Funes es lindo, pero un poco lejos para ir a visitarlo por pocos segundos y a la fuerza. Además, el combustible no es gratis.
¿Qué es el índice de calor?. El lunes por la tarde en Soldini era de 48.
A las cinco de la tarde de este lunes, según la Estación Meteorológica Automática de FM EQUIS, el índice de calor era de 48 grados.
¿Pero qué es el índice de calor y en qué se diferencia con la sensación térmica?
El índice de calor es la combinación de la temperatura del aire y la humedad que proporciona una descripción de la manera en que se percibe la temperatura. Expresado en grados Celsius ó Fahrenhei indica el nivel del calor que se siente cuando la humedad relativa se suma a la temperatura real. Para su cálculo emplea la temperatura real y nos da como resultado una "temperatura aparente".
La sensación térmica es un cálculo de temperatura no real que toma en consideración los efectos que conjuntamente tienen el viento y la temperatura real en el cuerpo humano. Cuando el viento sopla sobre la piel, arrastra la capa aisladora de aire cálido adyacente a la piel. Cuando todos los factores se dan por igual, mientras más sopla el viento, más se quita el calor, lo cual resulta en una sensación más fría.
Los trastornos posibles según los valores del índice de calor:
De 27 a 32 ºC (80°F a 90°F) | Es posible la fatiga con exposición prolongada y/o actividad física. |
De 32 a 41ºC (90°F a 105°F) | Ataque posible de insolación, calambres y agotamiento por exposición prolongada y/o actividad física. |
De 41 a 54 ºC (105°F a 130°F) | Ataque muy probable de insolación, calambres y agotamiento por exposición prolongada y/o actividad física. |
Mayor de 54ºC (130°F ó más) | Ataques muy probable de golpe de calor o insolación. |
Quizás no lo sabías, pero...
1. Por lo menos 5 personas en este mundo te aman tanto que darían la vida por ti.
2. Por lo menos 15 personas en este mundo te quieren de alguna manera.
3. La única razón por la que alguien te pudiera odiar es porque quiere ser como tú.
4. Una sonrisa tuya puede traer felicidad a cualquiera, aunque no les caigas bien, o no te conozcan.
5. Cada noche, alguien piensa en ti antes de dormir.
6. Para alguien significas el mundo.
7. Si no fuera por ti, alguien no estaría vivo.
8. Eres especial y único.
9. Alguien que no sabes ni siquiera que existe, te ama.
10. Cuando piensas que cometiste el error más grande del mundo, algo bueno viene de él.
11. Cuando pienses que no tienes oportunidad de conseguir lo que quieres, probablemente no lo tendrás, pero si crees en ti mismo, tarde o temprano lo tendrás (de aquí deriva lo de "si tú quieres... tú puedes... pero si no quieres... no puedes" que incluso es parte de la letra de una canción.)
12. Siempre recuerda los cumplidos que has recibido. Olvida los malos tratos.
13. Siempre di lo que sientes por él o ella, te sentirás mucho mejor después de que lo sepa (o mucho peor .)
14. Si tienes un gran amigo, toma tu tiempo para hacerle saber lo grande y lo importante que es para ti.
2. Por lo menos 15 personas en este mundo te quieren de alguna manera.
3. La única razón por la que alguien te pudiera odiar es porque quiere ser como tú.
4. Una sonrisa tuya puede traer felicidad a cualquiera, aunque no les caigas bien, o no te conozcan.
5. Cada noche, alguien piensa en ti antes de dormir.
6. Para alguien significas el mundo.
7. Si no fuera por ti, alguien no estaría vivo.
8. Eres especial y único.
9. Alguien que no sabes ni siquiera que existe, te ama.
10. Cuando piensas que cometiste el error más grande del mundo, algo bueno viene de él.
11. Cuando pienses que no tienes oportunidad de conseguir lo que quieres, probablemente no lo tendrás, pero si crees en ti mismo, tarde o temprano lo tendrás (de aquí deriva lo de "si tú quieres... tú puedes... pero si no quieres... no puedes" que incluso es parte de la letra de una canción.)
12. Siempre recuerda los cumplidos que has recibido. Olvida los malos tratos.
13. Siempre di lo que sientes por él o ella, te sentirás mucho mejor después de que lo sepa (o mucho peor .)
14. Si tienes un gran amigo, toma tu tiempo para hacerle saber lo grande y lo importante que es para ti.
jueves, 2 de febrero de 2012
Volvió a funcionar la Estación Meteorológica de Soldini
Después de un lapso de tiempo con algunos problemas de conectividad a internet, volvió a funcionar la Estación Meteorológica Automática de FM EQUIS.
Ahora desde su nueva ubicación, justo al lado de la antena emisora de la radio, aquí en Soldini.
Este instrumento es la única estación meteorológica en línea accesible por internet de la localidad de Soldini.
Sus sensores remotos transmiten a una consola central la información capturada en forma inalámbrica, alimentándose de energía solar. La consola central procesa la información y la publica en forma automática en internet.
Actualiza cada diez minutos los siguientes datos:
Puede ingresarse a la página de la Estación Meteorológica de FM EQUIS - Soldini en la dirección www.fmequis.com/Cumulus/web
Ahora desde su nueva ubicación, justo al lado de la antena emisora de la radio, aquí en Soldini.
Este instrumento es la única estación meteorológica en línea accesible por internet de la localidad de Soldini.
Sus sensores remotos transmiten a una consola central la información capturada en forma inalámbrica, alimentándose de energía solar. La consola central procesa la información y la publica en forma automática en internet.
Actualiza cada diez minutos los siguientes datos:
- temperatura
- humedad relativa
- presión atmosférica
- velocidad del viento
- punto de rocío
- cantidad de milímetros de lluvia precipitada
- máximas y mínimas del día e históricas.
- horarios de salida y puesta de sol y luna
- fase lunar.
- sensación térmica
- índice de calor
Puede ingresarse a la página de la Estación Meteorológica de FM EQUIS - Soldini en la dirección www.fmequis.com/Cumulus/web
miércoles, 1 de febrero de 2012
Hoy recordamos el nacimiento de María Elena Walsh
¿Quién no recuerda a canciones como MANUELITA, LA TORTUGA, o EL REINO DEL REVES?
Su autora, María Elena Walsh, nacía en Ramos Mejía, Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930, falleciendo el 10 de enero del año pasado, 2011.
María Elena Walsh fue poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora. Para algunos, un "mito viviente" y "prócer cultural" de casi todas las infancias argentinas.
Si bien es particularmente conocida por sus obras musicales destinadas a los niños, también escribió temas para adultos, tal como LA CIGARRA.
Durante su carrera, grabó más de 20 discos y unos 50 libros.
Recordamos la letra de una de sus canciones más conocidas:
Su autora, María Elena Walsh, nacía en Ramos Mejía, Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930, falleciendo el 10 de enero del año pasado, 2011.
María Elena Walsh fue poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora. Para algunos, un "mito viviente" y "prócer cultural" de casi todas las infancias argentinas.
Si bien es particularmente conocida por sus obras musicales destinadas a los niños, también escribió temas para adultos, tal como LA CIGARRA.
Durante su carrera, grabó más de 20 discos y unos 50 libros.
Recordamos la letra de una de sus canciones más conocidas:
Le damos la bienvenida a Febrero, este año con un día de yapa.
Y terminó el primer mes del año 2012.
Aunque nadie vió volar por los aires un año, enero pasó muy rápidamente, como si hubiese sido volando.
Y llegó febrero. Con un día de regalo. El 29. Porque el año 2012 es BISIESTO.
La particularidad de los años bisiestos es que tienen un día más, que se acomoda en el mes de febrero.
Esto ocurre una vez cada cuatro años y tiene por objetivo corregir pequeñas diferencias en entre el calendario que utilizamos y los ciclos solares.
Resulta que el año tiene en realidad 365 días y 6 horas. Esas 6 horas adicionales, acumuladas durante 4 años da justo un día.
Si no se realiza este ajuste cada cuatro años, se iría desplazando la fecha cronológica con respecto a la astronómico, y después de unos cuantos años tendríamos, por ejemplo en esta zona, diciembre en invierno.
La instauración de los años bisiestos fue realizada por Dionisio, "el pequeño". Un monje que cerca del año 200 encontró la diferencia mencionada.
Se dice que los años bisiestos son especiales, por ejemplo porque los niños que nacen en durante ellos tienen poderes especiales. También se dice que durante los años bisiestos ocurren cosas especiales.
Lo cierto es que la duración especial de un año cada cuatro, motivada por una "corrección" que hay que hacerle al calendario, nada tiene ver con sucesos especiales. Y si algún año bisiesto es particular, en realidad es porque han ocurrido hechos particulares durante su transcurso, y no porque los hechos han ocurrido porque el año fue bisiesto.
En Argentina, durante febrero, serán feriados los dias lunes 20 y martes 21, por Carnaval. También el lunes 27 de febrero, por ser el Dia del Bicentenario de la Creación y Primera Jura de la Bandera Argentina. De esta manera, febrero tiene dos fines de semana largos.
Pero el verano continua, y FM EQUIS VERANO sigue acompañándote. Este año, por un día más.
Aunque nadie vió volar por los aires un año, enero pasó muy rápidamente, como si hubiese sido volando.
Y llegó febrero. Con un día de regalo. El 29. Porque el año 2012 es BISIESTO.
La particularidad de los años bisiestos es que tienen un día más, que se acomoda en el mes de febrero.
Esto ocurre una vez cada cuatro años y tiene por objetivo corregir pequeñas diferencias en entre el calendario que utilizamos y los ciclos solares.
Resulta que el año tiene en realidad 365 días y 6 horas. Esas 6 horas adicionales, acumuladas durante 4 años da justo un día.
Si no se realiza este ajuste cada cuatro años, se iría desplazando la fecha cronológica con respecto a la astronómico, y después de unos cuantos años tendríamos, por ejemplo en esta zona, diciembre en invierno.
La instauración de los años bisiestos fue realizada por Dionisio, "el pequeño". Un monje que cerca del año 200 encontró la diferencia mencionada.
Se dice que los años bisiestos son especiales, por ejemplo porque los niños que nacen en durante ellos tienen poderes especiales. También se dice que durante los años bisiestos ocurren cosas especiales.
Lo cierto es que la duración especial de un año cada cuatro, motivada por una "corrección" que hay que hacerle al calendario, nada tiene ver con sucesos especiales. Y si algún año bisiesto es particular, en realidad es porque han ocurrido hechos particulares durante su transcurso, y no porque los hechos han ocurrido porque el año fue bisiesto.
En Argentina, durante febrero, serán feriados los dias lunes 20 y martes 21, por Carnaval. También el lunes 27 de febrero, por ser el Dia del Bicentenario de la Creación y Primera Jura de la Bandera Argentina. De esta manera, febrero tiene dos fines de semana largos.
Pero el verano continua, y FM EQUIS VERANO sigue acompañándote. Este año, por un día más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)