sábado, 30 de junio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
La olvidada tradición de la fogata de San Pedro y San Pablo
Hace ya varias décadas, era tradición en nuestra región la preparación de una gran fogata en conmemoración a San Pedro y San Pablo, cada 29 de junio.
Actualmente costumbre olvidada, en otras épocas los pibes pasaban semanas acarreando un sinnúmero de elementos combustibles para armar una gran fogata, y el 29 llegaba el momento cúlmine: encender la fogata.
La fogata de San Pedro y San Pablo es un rito religioso y conserva ese carácter aun cuando quienes la preparan, la encienden y la disfrutan en esa noche mágica, ignoren lo que en ese día se conmemora y celebra.
Actualmente costumbre olvidada, en otras épocas los pibes pasaban semanas acarreando un sinnúmero de elementos combustibles para armar una gran fogata, y el 29 llegaba el momento cúlmine: encender la fogata.
La fogata de San Pedro y San Pablo es un rito religioso y conserva ese carácter aun cuando quienes la preparan, la encienden y la disfrutan en esa noche mágica, ignoren lo que en ese día se conmemora y celebra.
Según
la creencia popular -de corte pagano- en estas noches mágicas se
produce la comunicación entre el mundo profano y el mundo sagrado. Desde
nuestra duración temporal, una transitoria brecha nos permite
comunicarnos con lo trascendente. Este hecho se manifiesta además en
humildes milagros: confraternizan ricos con pobres, se comparte la cena
con desconocidos, las niñas sueñan con quien ha de desposarlas, y las
viejas enseñan los ritos que curan el mal de ojo y el empacho, cuyo
poder efectivo sólo entonces puede transmitirse.
El sentido purificador atribuido al fuego, se mezcla con el rito estival (entre nosotros invernal) de la fogata de San Juan. Del mismo modo, para la misma época del año, el martirio de los santos Pedro y Pablo se confunde con las ordalías en que se quemaban presuntos cómplices del diablo. La muerte de los Apóstoles por crucifixión y decapitación se asocia de este modo, en el rito de la fogata, con el sacrificio en la hoguera. Así, en lo alto de la «fogarata» no suele faltar "el muñeco", una figura humana hecha al modo de los espantapájaros, que es quemado como expiación colectiva, o para rendir homenaje a mártires inocentes. Hasta suele atribuirse festivamente al muñeco, la identidad de algún vecino del barrio, como signo de popularidad (o a veces de agravio).
La ceremonia del encendido se vincula también con otros rituales aprendidos en las novelas o en el cine. Hordas de muchachitos disfrazados irrumpen por una calle lateral portando antorchas encendidas, rodean la pira y la encienden por todos sus costados. Después sigue la tertulia familiar: chicos y grandes rodean el fuego, encienden cohetes, bengalas y cañitas voladoras, y -a veces- asan comida en el fuego.
Esta fiesta pagana y religiosa, que ha perdido en los últimos tiempos su vigencia, era para muchos una tradición querida que enlaza con la sacralidad tan primitiva como auténtica del ritual del fuego; en definitiva, expresa el anhelo de trascendencia que -a veces sin sospecharlo- tenemos todos los hombres.
El sentido purificador atribuido al fuego, se mezcla con el rito estival (entre nosotros invernal) de la fogata de San Juan. Del mismo modo, para la misma época del año, el martirio de los santos Pedro y Pablo se confunde con las ordalías en que se quemaban presuntos cómplices del diablo. La muerte de los Apóstoles por crucifixión y decapitación se asocia de este modo, en el rito de la fogata, con el sacrificio en la hoguera. Así, en lo alto de la «fogarata» no suele faltar "el muñeco", una figura humana hecha al modo de los espantapájaros, que es quemado como expiación colectiva, o para rendir homenaje a mártires inocentes. Hasta suele atribuirse festivamente al muñeco, la identidad de algún vecino del barrio, como signo de popularidad (o a veces de agravio).
La ceremonia del encendido se vincula también con otros rituales aprendidos en las novelas o en el cine. Hordas de muchachitos disfrazados irrumpen por una calle lateral portando antorchas encendidas, rodean la pira y la encienden por todos sus costados. Después sigue la tertulia familiar: chicos y grandes rodean el fuego, encienden cohetes, bengalas y cañitas voladoras, y -a veces- asan comida en el fuego.
Esta fiesta pagana y religiosa, que ha perdido en los últimos tiempos su vigencia, era para muchos una tradición querida que enlaza con la sacralidad tan primitiva como auténtica del ritual del fuego; en definitiva, expresa el anhelo de trascendencia que -a veces sin sospecharlo- tenemos todos los hombres.
Para
los cristianos, el 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo,
el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la tradición,
ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro
fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno
morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue
decapitado.
Basado en un artículo publicado en el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca
el 24 de junio de 2001,
firmado por el licenciado Conrado De Lucia,
ex profesor de Historia de las Religiones en el Instituto Superior "Juan XXIII"
el 24 de junio de 2001,
firmado por el licenciado Conrado De Lucia,
ex profesor de Historia de las Religiones en el Instituto Superior "Juan XXIII"
EL RESFRIO COMÚN NO TIENE CURA
El resfrío común es una enfermedad infecciosa de origen viral, de categoría leve, que afecta a personas de todas las edades y es altamente contagiosa.
Los síntomas comunes son los estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, dolor de garganta, tos, leve cansancio y malestar general.
En general cesa por sí misma entre los 3 y 10 días desde el comienzo de los síntomas.
Algunos de los síntomas pueden permanecer hasta 3 semanas, por ejemplo, la molesta secreción nasal, aunque de forma más moderada.
Esta enfermedad que ataca el sistema respiratorio superior no tiene un tratamiento que conlleve a su cura, aunque hay infinidad de productos farmacéuticos y métodos caseros que disminuyen los síntomas, haciendo más llevadera la situación.
Como es altamente contagiosa, la higiene es considerada fundamental para su prevención.
Si bien es una enfermedad autolimitada, a veces pueden producirse complicaciones, de manera que no es buena idea la automedicación y siempre es útil realizar una consulta al médico.
Se dice, a modo de leyenda, que estar sometido durante breves períodos de tiempo al frío trae como consecuencia un resfrío. Igual si se produce un enfriamiento de los pies.
En realidad, un virus no aparece justamente cuando uno se enfría, sin embargo, es posible que se produzca una disminución de la capacidad inmunológica, haciendo más probable contraer la enfermedad, por supuesto, si había algún virus dando vueltas.
NO DUDE EN CONSULTAR AL MÉDICO
Los síntomas comunes son los estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, dolor de garganta, tos, leve cansancio y malestar general.
En general cesa por sí misma entre los 3 y 10 días desde el comienzo de los síntomas.
Algunos de los síntomas pueden permanecer hasta 3 semanas, por ejemplo, la molesta secreción nasal, aunque de forma más moderada.
Esta enfermedad que ataca el sistema respiratorio superior no tiene un tratamiento que conlleve a su cura, aunque hay infinidad de productos farmacéuticos y métodos caseros que disminuyen los síntomas, haciendo más llevadera la situación.
Como es altamente contagiosa, la higiene es considerada fundamental para su prevención.
Si bien es una enfermedad autolimitada, a veces pueden producirse complicaciones, de manera que no es buena idea la automedicación y siempre es útil realizar una consulta al médico.
Se dice, a modo de leyenda, que estar sometido durante breves períodos de tiempo al frío trae como consecuencia un resfrío. Igual si se produce un enfriamiento de los pies.
En realidad, un virus no aparece justamente cuando uno se enfría, sin embargo, es posible que se produzca una disminución de la capacidad inmunológica, haciendo más probable contraer la enfermedad, por supuesto, si había algún virus dando vueltas.
NO DUDE EN CONSULTAR AL MÉDICO
ÑOQUIS DE RICOTA: Fáciles, ricos y muy rápidos
Comer ñoquis caseros es una auténtica dicha.
Pero se tarda un rato en prepararlos: hay que pelar las papas, preparar el puré, etc., y todo esto, no solamente lleva tiempo, sino que ensucia unos cuantos tachos y tachitos.
Para todo, siempre hay alternativas. Por supuesto, descartamos los "polvitos" prefabricados, porque hemos decidido hacer nuestros auténticos ñoquis caseros.
La propuesta para acelerar la cuestión de preparar nuestros ñoquis consiste en hacerlos de ricota en lugar de papa.
Quedan realmente muy buenos, y difícilmente alguien de la familia se queje por la variante.
Vamos a necesitar los siguientes ingredientes:
250 gramos de ricota
2 huevos
200 gramos de harina del tipo 0000 (y después un poco más para ayudar en el amasado y armado)
5 cucharadas de queso rallado
1 poquito de nuez moscada
algo de perejil picado (opcional)
sal y pimienta a gusto
Prepararemos los ñoquis de la siguiente manera:
Ponemos los ingredientes todos juntos en un recipiente y los mezclamos haciendo una masa que no se pegue en las manos. Si queda muy pegagosa, se agrega un poco más de harina. La cantidad precisa de harina es difícil de decir porque depende de la consistencia de la ricota y del tamaño de los huevos.
Una vez armada la masa, es buena idea dejarla descansar unos 20 minutos, aunque no es imprescindible.
Lo siguiente es armar los ñoquis. Se forman tiritas o rollitos con partes de la masa y se cortan en trocitos formando los ñoquis.
Luego a hervir en mucha agua con sal. Una vez que empiezan a flotar, unos minutitos más de cocción y ya están listos.
A colar y a servir.
Se pueden acompañar con una rápida salsa de tomate, o simplemente con crema y queso.
Quedan como para chuparse los dedos.
A no olvidar colocar algo de dinero debajo del plato. Quién sabe... en una de ésas...
Pero se tarda un rato en prepararlos: hay que pelar las papas, preparar el puré, etc., y todo esto, no solamente lleva tiempo, sino que ensucia unos cuantos tachos y tachitos.
Para todo, siempre hay alternativas. Por supuesto, descartamos los "polvitos" prefabricados, porque hemos decidido hacer nuestros auténticos ñoquis caseros.
La propuesta para acelerar la cuestión de preparar nuestros ñoquis consiste en hacerlos de ricota en lugar de papa.
Quedan realmente muy buenos, y difícilmente alguien de la familia se queje por la variante.
Vamos a necesitar los siguientes ingredientes:
250 gramos de ricota
2 huevos
200 gramos de harina del tipo 0000 (y después un poco más para ayudar en el amasado y armado)
5 cucharadas de queso rallado
1 poquito de nuez moscada
algo de perejil picado (opcional)
sal y pimienta a gusto
Prepararemos los ñoquis de la siguiente manera:
Ponemos los ingredientes todos juntos en un recipiente y los mezclamos haciendo una masa que no se pegue en las manos. Si queda muy pegagosa, se agrega un poco más de harina. La cantidad precisa de harina es difícil de decir porque depende de la consistencia de la ricota y del tamaño de los huevos.
Una vez armada la masa, es buena idea dejarla descansar unos 20 minutos, aunque no es imprescindible.
Lo siguiente es armar los ñoquis. Se forman tiritas o rollitos con partes de la masa y se cortan en trocitos formando los ñoquis.
Luego a hervir en mucha agua con sal. Una vez que empiezan a flotar, unos minutitos más de cocción y ya están listos.
A colar y a servir.
Se pueden acompañar con una rápida salsa de tomate, o simplemente con crema y queso.
Quedan como para chuparse los dedos.
A no olvidar colocar algo de dinero debajo del plato. Quién sabe... en una de ésas...
Los ñoquis del 29
Una tradición que se practica en Argentina y otros países es la de comer ñoquis los dias 29.
Es más, la tradición dice que, además de comer esta pasta, es necesario colocar debajo del plato un billete o algo de dinero.
¿De dónde habrá salido esta tradición?
Parece que el origen se remonta muy lejos en el tiempo, allá por el siglo VIII, y San Pantaleón sería su protagonista.
Pantaleón, en ese entonces, joven médico, vivía en aquella época en Nicosia -Asia Menor- y, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia, donde los ñoquis -gnocci, como se los llama en la península- eran ya un plato tradicional.
Según cuenta la tradición, Pantaleón practicó en Italia gran cantidad de curaciones milagrosas, por las que a su muerte fue canonizado.
Un 29 de diciembre Pantaleón, hambriento y vestido con andrajos luego de peregrinar durante varios días, tocó a la puerta de unos campesinos vénetos para pedirles un poco de pan. Estos, llenos de bondad y conmovidos por su aspecto, lo invitaron a compartir su mesa que, aunque pobre, estaba llena de buenas intenciones: había sólo siete ñoquis para repartir entre ellos y el recién llegado.
Agradecido por poder saciar su hambre, el médico-santo les anunció un año de pesca y excelentes cosechas, profecía que, finalmente, se cumplió. Esa misma noche, al levantar la mesa luego de que Pantaleón se hubo marchado, la mujer del campesino encontró una sorpresa inesperada: debajo de cada plato había varias monedas de oro, con las que inauguraron ese período de prosperidad que el santo de los enfermos les había augurado.
Como el episodio ocurrió un 29, esa es la razón por la que se conmemora ese día de cada mes la tradición de los ñoquis, una de las comidas más sencillas, con las que se alimentaban los pobres del siglo VIII. El ritual que lo acompaña, y que consiste en poner dinero debajo del plato, recuerda el milagro producido esa noche por Pantaleón y simboliza el deseo de nuevas dádivas.
LOS ÑOQUIS
La historia de los ñoquis es muy antigua y proviene de Italia.
Los allí llamados "gnocci" fueron el primer tipo de masa casera, anteriores a los ravioles y aún a los spaghettis. En efecto, existen, aunque cueste creerlo, desde la época de los griegos y los romanos.
En Italia, país donde más se difundió, se los llamaba primero macarrones, pero en la Edad Media pasaron a ser conocidos con su nombre actual, como símbolo de la cocina itálica.
Hay quienes consideran que su nombre significa "pelota" ya que, aunque actualmente son más difundidos los realizados con papa, los originales italianos eran pelotitas de harina amasadas con agua. Desde Italia los ñoquis se difundieron al resto del mundo. Así, por ejemplo, en ellos se basan los "spatzle" que se comen en Hungría y Alemania.
La historia de los ñoquis es muy antigua y proviene de Italia.
Los allí llamados "gnocci" fueron el primer tipo de masa casera, anteriores a los ravioles y aún a los spaghettis. En efecto, existen, aunque cueste creerlo, desde la época de los griegos y los romanos.
En Italia, país donde más se difundió, se los llamaba primero macarrones, pero en la Edad Media pasaron a ser conocidos con su nombre actual, como símbolo de la cocina itálica.
Hay quienes consideran que su nombre significa "pelota" ya que, aunque actualmente son más difundidos los realizados con papa, los originales italianos eran pelotitas de harina amasadas con agua. Desde Italia los ñoquis se difundieron al resto del mundo. Así, por ejemplo, en ellos se basan los "spatzle" que se comen en Hungría y Alemania.
martes, 26 de junio de 2012
Las alas son para volar
..Y cuando se hizo grande, su
padre le dijo:
- Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien
es cierto que no tienes obligación de volar, me parece que sería penoso que te limitaras
a caminar, teniendo las alas que el buen Dios te ha dado.
- Pero yo no sé volar - contestó el hijo.
- Es verdad... - dijo el padre y caminando lo
llevó hasta el borde del abismo en la montaña.
- Ves, hijo, este es el vacío. Cuando quieras
volar vas a pararte aquí, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y extendiendo las
alas, volarás.
El hijo dudó:
- ¿Y si me caigo?
- ¿Y si me caigo?
- Aunque te caigas no morirás, sólo algunos
machucones que te harán más fuerte para el siguiente intento - contestó el padre.
El hijo volvió al pueblo, a sus amigos, a sus
pares, a sus compañeros con los que había caminado toda su vida. Los más pequeños de
mente le dijeron:
- ¿Estás loco? ¿Para qué? Tu viejo
está medio zafado... ¿Qué vas a buscar volando? ¿Por qué no te dejas de pavadas?
¿Quién necesita volar?
Los más amigos le aconsejaron:
- ¿Y si fuera cierto? ¿No será peligroso?
¿Por qué no empiezas despacio? Prueba tirarte desde una escalera o desde la copa de un
árbol, pero... ¿desde la cima?
El joven escuchó el consejo de quienes lo
querían. Subió a la copa de un árbol y, con coraje, saltó... Desplegó las alas, las
agitó en el aire con todas sus fuerzas pero igual se precipitó a tierra...
Con un gran chichón en la frente, se cruzó con
su padre:
- ¡Me mentiste! No puedo volar. Probé y ¡mira
el golpe que me di! No soy como tú. Mis alas sólo son de adorno.
- Hijo mío - dijo el padre - Para volar, hay que
crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como para
tirarse en un paracaídas, necesitas cierta altura antes de saltar.
Para volar hay que empezar corriendo riesgos.
Si no quieres, quizás lo mejor sea resignarse y
seguir caminando para siempre.
Jorge Bucay
Los tres filtros de Sócrates
En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por la práctica de su conocimiento, con alto respeto. Un día un conocido se encontró con el gran filósofo y le dijo:
¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?
Espera un minuto, replicó Sócrates. Antes de decirme cualquier cosa querría que pasaras un pequeño examen. Es llamado el examen del triple filtro.
¿Triple filtro?
Correcto, continuó Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea tomar un momento y filtrar lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro.
El primer filtro es la verdad: ¿estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?
No, dijo el hombre, realmente sólo escuché sobre eso y...
... Muy bien, dijo Sócrates. ¡Entonces realmente no sabes si es cierto o no!
Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la bondad: ¿es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?
No, por el contrario...
Entonces, continuó Sócrates, tú deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto. Tú puedes aún pasar el examen, porque queda un filtro; el filtro de la utilidad: ¿será útil para mí lo que vas a decirme de mi amigo?
No, realmente no.
Bien, concluyó Sócrates. Si lo que deseas decirme no es cierto ni bueno e incluso no es útil, ¿por qué decírmelo?
sábado, 23 de junio de 2012
Dos "Caminantes" Scout visitan FM EQUIS al pasar por Soldini
Haciendo un alto en su camino, al hacer su paso por Soldini, dos "Caminantes" Scout nos visitaron en nuestros estudios.
Florencia y Floriana, mientras participaban de una actividad especial denominada Campamento Raid, decidieron pasar a contarnos acerca de este Movimiento Scout de alcance mundial y lo que significa pertenecer a él.
Con fuertes principios, irrompible fe, respeto, interés y amor por la naturaleza, este Movimiento continúa abriéndose camino en todo el mundo con millones de seguidores.
Para que a vos también te quede claro de qué se trata el Movimiento Scout, compartimos la nota que hicimos el 23 de Junio. Para poder escucharla correctamente, será necesario que detengas el reproductor de la emisión en vivo que está a la derecha, arriba en esta página.
Video streaming by Ustream
viernes, 22 de junio de 2012
FM EQUIS ha sido escuchada desde TODAS LAS PROVINCIAS ARGENTINAS
Según nuestros registros de acceso de los últimos 30 dias, FM EQUIS, la radio de Soldini, ha sido escuchada en LA TOTALIDAD DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS.
Por otra parte, también en ese período de 30 días nos han escuchado y visto desde 23 paises distintos sin incluir Argentina, contabilizando más de 250 ciudades en todo el mundo.
Además de confesarnos orgullosos por este hecho, enviamos un caluroso y afectuoso saludo a todos los hermanos argentinos a lo largo y ancho de nuestro país, y a todas las personas del mundo que nos han visitado.
Por otra parte, también en ese período de 30 días nos han escuchado y visto desde 23 paises distintos sin incluir Argentina, contabilizando más de 250 ciudades en todo el mundo.
Además de confesarnos orgullosos por este hecho, enviamos un caluroso y afectuoso saludo a todos los hermanos argentinos a lo largo y ancho de nuestro país, y a todas las personas del mundo que nos han visitado.
jueves, 21 de junio de 2012
INVIERNO EN SOLDINI
A partir de hoy, cuando el sol se posicione en el tròpico de Càncer llegarà al hemisferio sur la estación más fria del año, el invierno.
Mientras tanto, el hemisferio norte, comenzará a disfrutar del verano.
Paradójicamente, a partir de hoy, los días comenzarán a ser más largos, esto significa que el sol empezará dia a dia a salir mas temprano y a ponerse más tarde.
Hoy, 21 de junio, el solo sale recién a las 8 horas con 6 minutos y se pone a las 18 con 4 minutos.
miércoles, 20 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
Luna Nueva
Esta noche
la luna no se ve.
Es Nueva Luna.
Vacía de luz,
la luna no se ve.
Es Nueva Luna.
Vacía de luz,
luna secreta.
Luna de los amores
Luna de los amores
no dichos,
tímidos o clandestinos.
De los amores que palpitan
piel adentro.
Desde esta obscuridad
De los amores que palpitan
piel adentro.
Desde esta obscuridad
fugaz y frágil
se irá llenando
de ti,
de luz
en mis ojos.
Entonces,
se irá llenando
de ti,
de luz
en mis ojos.
Entonces,
cuando suceda plena,
guardaré esa luz
bajo los párpados
cerrados
hasta la próxima
Luna Nueva.
Por eso
cuando te miran
guardaré esa luz
bajo los párpados
cerrados
hasta la próxima
Luna Nueva.
Por eso
cuando te miran
desnuda
mis ojos
toman la forma
alucinada y tenaz
de la luna
llena.
toman la forma
alucinada y tenaz
de la luna
llena.
Y siempre
te llevan dentro.
¿Qué simboliza nuestra Bandera?
La Bandera Argentina es un símbolo de grandeza y libertad.
Representa la idea abstracta del Ser Nación.
Fija los límites de nuestro suelo y nos unifica como pueblo.
Representa nuestros valores, metas, historia o riquezas mediante los cuales nos identificamos y distinguimos de los demás.
Nos aglutina en torno a ella como ciudadanos creando un sentimiento de pertenencia.
Representa la idea abstracta del Ser Nación.
Fija los límites de nuestro suelo y nos unifica como pueblo.
Representa nuestros valores, metas, historia o riquezas mediante los cuales nos identificamos y distinguimos de los demás.
Nos aglutina en torno a ella como ciudadanos creando un sentimiento de pertenencia.
Embanderemos Soldini
Este próximo miércoles, es el Día de la Bandera Argentina.
FM EQUIS te propone embanderar Soldini.
Que la Bandera Argentina luzca orgullosa en cada casa, en cada negocio, en cada lugar de nuestra localidad.
Este 20 de Junio, embanderemos Soldini.
FM EQUIS te propone embanderar Soldini.
Que la Bandera Argentina luzca orgullosa en cada casa, en cada negocio, en cada lugar de nuestra localidad.
Este 20 de Junio, embanderemos Soldini.
domingo, 17 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
Próximos feriados en Argentina
20 de Junio | Miércoles | Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano |
9 de Julio | Lunes | Día de la Independencia |
8 de Diciembre | Sábado | Inmaculada Concepción de María |
24 de Diciembre | Lunes | Feriado Puente Turístico |
25 de Diciembre | Martes | Navidad |
* Se rige por Ley 26721/11 y decreto de Promulgación 245/11
FERIADOS TRASLADABLES
Fecha |
Dia |
conmemoracion |
17 de Agosto (*) | Lunes 20 de Agosto | Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín |
12 de Octubre (*) | Lunes 8 de Octubre | Día del Respeto a la Diversidad Cultural |
20 de Noviembre | Lunes 26 de Noviembre | Día de la Soberanía Nacional |
jueves, 14 de junio de 2012
Padre es,,,
Padre es…
el que no ahorra palabras y gestos de cariño para sus hijos e hijas.
Padre es…
el que sabe decir no cuando los hijos le piden caprichos.
Padre es
el que no hace preferencias de unos hijos sobre otros.
Padre es…
el que sabe que la educación no se impone con gritos ni órdenes sino con el ejemplo.
Padre es…
el que comparte las tareas de la casa y no se avergüenza de ello.
Padre es…
el que informa y comparte con su familia el dinero que gana en su trabajo.
Padre es…
el que enseña a sus hijos e hijas a hacerse preguntas, a debatir, a no conformarse con respuestas fáciles ni dogmas impuestos.
Padre es…
el que sabe diferenciar entre el amor a su esposa y el amor a su madre.
Padre es…
el que habla con sus hijos e hijas sobre todos los temas, incluidos los de la sexualidad.
Padre es…
el que enseña a sus hijos e hijas los principales valores de la vida: la verdad y la justicia.
Fuente: Radialistas.net
Inició con éxito la Segunda Temporada de Tarde Clave
A partir de este martes, en su nuevo horario de 19:30 a 21:30, volvieron a la programación de FM EQUIS, la Radio de Soldini, Ariel Almeida y Ariel Naserala haciendo TARDE CLAVE.
En su segunda temporada, TARDE CLAVE es un programa con informaciones de la realidad nacional, regional y local, condimentadas con algo de buena música.
No te pierdas este "nuevo de nuevo" programa de la grilla de FM EQUIS.
Video streaming by Ustream Para poder ver y escuchar la grabación de este programa serà necesario que detengas el reproductor automático de la emisión en vivo situado al inicio de la columna de la derecha
En su segunda temporada, TARDE CLAVE es un programa con informaciones de la realidad nacional, regional y local, condimentadas con algo de buena música.
No te pierdas este "nuevo de nuevo" programa de la grilla de FM EQUIS.
Video streaming by Ustream Para poder ver y escuchar la grabación de este programa serà necesario que detengas el reproductor automático de la emisión en vivo situado al inicio de la columna de la derecha
miércoles, 13 de junio de 2012
NO TE LOS PIERDAS
HOY
VUELVE A FM EQUIS
TARDE CLAVE
Segunda Temporada
A partir de las 19:30
con
Ariel Almeida
y
Ariel Naserala
A partir de las 19:30
con
Ariel Almeida
y
Ariel Naserala
Que cosas NO regalar en el Dia del Padre
Este próximo domingo es el Día del Padre.
Y como pasa siempre, no sabemos qué cosa regalar.
En esta oportunidad no te aconsejamos de qué puede tratarse el obsequio. Más bien todo lo contrario. Te aconsejamos qué cosas NO regalar.
1. Medias o pañuelos.
Indudablemente las medias son elementos muy importantes, además de muy útiles. Además es cierto que salen de servicio muy rápidamente, de manera que nunca viene mal tener una reserva. Igual cosa pasa con los pañuelos. Sobre todo en esta época del año, que con los frios se vienen los esturnudos, gripes y resfriados.
Pero estos dos regalos son las cosas más decepcionantes que se pueden recibir, además de estar dotadas de una gran practicidad, pero nada de originalidad. Y ni qué hablar si regalamos esos packs de ofertas de 3 por 2.
Este año, entonces, nada de medias o pañuelos.
2. CD de música o DVD de películas truchos (piratas)
La música es siempre un buen regalo. Una pelìcula también, aunque en general se mira una sola vez o a lo sumo dos y después se deja olvidado por ahí.
Pero regalar música o películas piratas es casi un insulto, además de que podés hacer que tu papá se sienta mal porque se puede creer que pasa a formar parte de la red de piratería.
Si querés regalar música o videos, por apenas unos pesos más, podés revolver en las ofertas de una disquería y encontrar algún disco original, económico y que seguramente le gustará.
3. Juegos para la Play o para la PC o cualquier otra cosa que vos también puedas usar.
Regalar algo que a vos también te gusta utilizar es algo asì como un autoregalo. Puede pensar que con la excusa de regalar algo para el Dìa del Padre, en realidad te hiciste vos mismo un regalo.
4. Regalos reciclados.
Un regalo reciclado es algo que alguna vez recibiste de obsequio y como no te gustó o no te sirvió lo volvés a regalar. Este procedimiento está prohibido para realizar con las personas que se quiere.
5. Encendedores o ceniceros.
Son muy prácticos y útiles, pero en realidad son objetos que alientan la actividad de fumar que es muy perjudicial para la salud. No es buena idea.
Pero no te desesperes ni desalientes. Hay montones de regalos para realizar con los que quedarás bien. Solamente es cuestión de ser originales. En una próxima nota te comentamos algunas posibilidades.
Y como pasa siempre, no sabemos qué cosa regalar.
En esta oportunidad no te aconsejamos de qué puede tratarse el obsequio. Más bien todo lo contrario. Te aconsejamos qué cosas NO regalar.
1. Medias o pañuelos.
Indudablemente las medias son elementos muy importantes, además de muy útiles. Además es cierto que salen de servicio muy rápidamente, de manera que nunca viene mal tener una reserva. Igual cosa pasa con los pañuelos. Sobre todo en esta época del año, que con los frios se vienen los esturnudos, gripes y resfriados.
Pero estos dos regalos son las cosas más decepcionantes que se pueden recibir, además de estar dotadas de una gran practicidad, pero nada de originalidad. Y ni qué hablar si regalamos esos packs de ofertas de 3 por 2.
Este año, entonces, nada de medias o pañuelos.
2. CD de música o DVD de películas truchos (piratas)
La música es siempre un buen regalo. Una pelìcula también, aunque en general se mira una sola vez o a lo sumo dos y después se deja olvidado por ahí.
Pero regalar música o películas piratas es casi un insulto, además de que podés hacer que tu papá se sienta mal porque se puede creer que pasa a formar parte de la red de piratería.
Si querés regalar música o videos, por apenas unos pesos más, podés revolver en las ofertas de una disquería y encontrar algún disco original, económico y que seguramente le gustará.
3. Juegos para la Play o para la PC o cualquier otra cosa que vos también puedas usar.
Regalar algo que a vos también te gusta utilizar es algo asì como un autoregalo. Puede pensar que con la excusa de regalar algo para el Dìa del Padre, en realidad te hiciste vos mismo un regalo.
4. Regalos reciclados.
Un regalo reciclado es algo que alguna vez recibiste de obsequio y como no te gustó o no te sirvió lo volvés a regalar. Este procedimiento está prohibido para realizar con las personas que se quiere.
5. Encendedores o ceniceros.
Son muy prácticos y útiles, pero en realidad son objetos que alientan la actividad de fumar que es muy perjudicial para la salud. No es buena idea.
Pero no te desesperes ni desalientes. Hay montones de regalos para realizar con los que quedarás bien. Solamente es cuestión de ser originales. En una próxima nota te comentamos algunas posibilidades.
martes, 12 de junio de 2012
Otro "apagón" en la telefonía celular
Primero, fue la empresa prestadora de telefonía celular MOVISTAR. El 2 de abril de este año, casi 17 millones de usuarios quedaron incomunicados en todo el país debido a una no muy nítida falla del sistema. Este "apagón" fue el más importante desde la llegada de la telefonía celular a la Argentina en el año 1989.
Poco más tarde, el 9 de mayo, le tocó el turno a la empresa CLARO, antes CTI, quien fuera pionera en la instalación de la red celular en el país, más allá de la Capital Federal. Las razones argumentadas se basaron en la destrucción de una fibra óptica subterránea motivada por la realización de obras.
Este martes, le tocó el turno a la empresa Personal, y también al proveedor de servicios de internet ARNET. Desde poco más de las 16 horas y hasta cerca de las 19, no funcionaron ni los celulares de esa empresa ni el acceso a internet a través del proveedor Arnet.
Si bien durante el momento de la falla no se pudo conocer su origen, más tarde la empresa anunció que se trataba de una rotura de otra fibra óptica destruída por la realización de obras viales sobre la traza de la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de Escobar.
En este caso, habría quedado sin servicio la región norte del país, incluido Soldini y Rosario.
Ahora solamente queda esperar cuándo será rota una fibra óptica de la empresa Nextel para quedar todos emparejados.
También queda reflexionar acerca del aparentemente "frágil" sistema de comunicaciones al que estamos acostumbrados.
Decenas de miles de personas quedaron sorprendidos y casi desesperados por no poder ni emitir ni recibir llamados ni mensajes.
Otros miles se quedaron mirando sorprendidos la pantalla de sus computadoras sin obtener respuesta de ningún servicio de internet.
Una pala mecánica, un botón mal apretado, tal vez una decisión voluntaria, pueden cambiar nuestra vida de todos los días.
¿Cómo es posible que antes del año 1989, antes de la telefonía celular en Argentina, haya existido la vida?
¿Habrá que detallar la posición de las tan sensibles fibras ópticas y comunicarla a quienes realizan obras viales o de construcción?
¿Tendremos que realizar un reaprendizaje acerca de las dependencias a las nuevas tecnologías?
¿Qué nos pasaría si por razones políticas, técnicas o de otra especie quedásemos casi "incomunicados"?
Los apagones tecnológicos nos llevan en un primer impulso a reclamar "resarcimientos", a ataques de ira, impotencia y enojo.
También nos pueden ayudar a recordar que todo lo que conocemos y tenemos puede perderse de a poco o en un solo instante.
Poco más tarde, el 9 de mayo, le tocó el turno a la empresa CLARO, antes CTI, quien fuera pionera en la instalación de la red celular en el país, más allá de la Capital Federal. Las razones argumentadas se basaron en la destrucción de una fibra óptica subterránea motivada por la realización de obras.
Este martes, le tocó el turno a la empresa Personal, y también al proveedor de servicios de internet ARNET. Desde poco más de las 16 horas y hasta cerca de las 19, no funcionaron ni los celulares de esa empresa ni el acceso a internet a través del proveedor Arnet.
Si bien durante el momento de la falla no se pudo conocer su origen, más tarde la empresa anunció que se trataba de una rotura de otra fibra óptica destruída por la realización de obras viales sobre la traza de la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura de Escobar.
En este caso, habría quedado sin servicio la región norte del país, incluido Soldini y Rosario.
Ahora solamente queda esperar cuándo será rota una fibra óptica de la empresa Nextel para quedar todos emparejados.
También queda reflexionar acerca del aparentemente "frágil" sistema de comunicaciones al que estamos acostumbrados.
Decenas de miles de personas quedaron sorprendidos y casi desesperados por no poder ni emitir ni recibir llamados ni mensajes.
Otros miles se quedaron mirando sorprendidos la pantalla de sus computadoras sin obtener respuesta de ningún servicio de internet.
Una pala mecánica, un botón mal apretado, tal vez una decisión voluntaria, pueden cambiar nuestra vida de todos los días.
¿Cómo es posible que antes del año 1989, antes de la telefonía celular en Argentina, haya existido la vida?
¿Habrá que detallar la posición de las tan sensibles fibras ópticas y comunicarla a quienes realizan obras viales o de construcción?
¿Tendremos que realizar un reaprendizaje acerca de las dependencias a las nuevas tecnologías?
¿Qué nos pasaría si por razones políticas, técnicas o de otra especie quedásemos casi "incomunicados"?
Los apagones tecnológicos nos llevan en un primer impulso a reclamar "resarcimientos", a ataques de ira, impotencia y enojo.
También nos pueden ayudar a recordar que todo lo que conocemos y tenemos puede perderse de a poco o en un solo instante.
viernes, 8 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
Feliz Dia a todos los Periodistas
La libertad de expresión es la base fundamental para el libre ejercicio
de la ciudadanía y ésta no sería posible sin la existencia de
periodistas que a través de los medios de comunicación social ponen a
disposición de su publico – oyentes, lectores, televidentes o usuarios
de Internet– la diversidad de opiniones y posiciones en los temas que
componen la agenda cotidiana.
Sólo quien se encuentra bien informado es libre para tomar una buena decisión, para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, para organizar su presente y planificar su futuro.
Sólo quien se encuentra bien informado es libre para tomar una buena decisión, para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, para organizar su presente y planificar su futuro.
Los deberes de un periodista
I. Decir lo
que acontece, no lo que quisiera que aconteciese o lo que imagina que
aconteció.
II. Decir la verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración y recordando siempre que la mentira no es noticia y, aunque por tal fuere tomada, no es rentable.
III. Ser tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aun la mera visión especular y deliberadamente monstruosa de la imagen o la idea expresada con la palabra cabe no más que a la literatura y jamás al periodismo. (Advierto que uso el primer adjetivo en la acepción, para mí todavía viva, que la Academia se apresuró -y pienso que también se precipitó- a considerar anticuada).
IV. Callar antes que deformar; el periodismo no es ni el carnaval, ni la cámara de los horrores, ni el museo de figuras de cera.
V. Ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato.
VI. Aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones.
VII. Funcionar acorde con su empresa -quiere decirse con la línea editorial- ya que un diario ha de ser una unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcialidades; en el supuesto de que la coincidencia de criterios fuera insalvable, ha de buscar trabajo en otro lugar ya que ni la traición (a sí mismo, fingiendo, o a la empresa, mintiendo), ni la conspiración, ni la sublevación, ni el golpe de estado son armas admisibles. En cualquier caso, recuérdese que para exponer toda la baraja de posibles puntos de vista ya están las columnas y los artículos firmados. Y no quisiera seguir adelante -dicho sea al margen de los mandamientos- sin expresar mi dolor por el creciente olvido en el que, salvo excepciones de todos conocidas y por todos celebradas, están cayendo los artículos literarios y de pensamiento no político en el periodismo actual, español y no español.
VIII. Resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etc., incluidas las de la propia empresa. (Este mandamiento debe relacionarse y complementarse con el anterior.)
IX. Recordar en todo momento que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo.
X. Huir de la voz propia y escribir siempre con la máxima sencillez y corrección posibles y un total respeto a la lengua. Si es ridículo escuchar a un poeta en trance, ¡qué podríamos decir de un periodista inventándose el léxico y sembrando la página de voces entrecomilladas o en cursiva!
XI. Conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, manteniendo siempre los debidos respetos, no inclinarse ante nadie.
XII. No ensayar la delación, ni dar pábulo a la murmuración ni ejercitar jamás la adulación: al delator se le paga con desprecio y con la calderilla del fondo de reptiles; al murmurador se le acaba cayendo la lengua, y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda.
Fuente: Segmento Conferencia dictada durante la clausura del ciclo Comunicación y Sociedad en el Siglo XXI, en la Universidad Camilo José Cela en mayo del 2001
II. Decir la verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración y recordando siempre que la mentira no es noticia y, aunque por tal fuere tomada, no es rentable.
III. Ser tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aun la mera visión especular y deliberadamente monstruosa de la imagen o la idea expresada con la palabra cabe no más que a la literatura y jamás al periodismo. (Advierto que uso el primer adjetivo en la acepción, para mí todavía viva, que la Academia se apresuró -y pienso que también se precipitó- a considerar anticuada).
IV. Callar antes que deformar; el periodismo no es ni el carnaval, ni la cámara de los horrores, ni el museo de figuras de cera.
V. Ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato.
VI. Aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones.
VII. Funcionar acorde con su empresa -quiere decirse con la línea editorial- ya que un diario ha de ser una unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcialidades; en el supuesto de que la coincidencia de criterios fuera insalvable, ha de buscar trabajo en otro lugar ya que ni la traición (a sí mismo, fingiendo, o a la empresa, mintiendo), ni la conspiración, ni la sublevación, ni el golpe de estado son armas admisibles. En cualquier caso, recuérdese que para exponer toda la baraja de posibles puntos de vista ya están las columnas y los artículos firmados. Y no quisiera seguir adelante -dicho sea al margen de los mandamientos- sin expresar mi dolor por el creciente olvido en el que, salvo excepciones de todos conocidas y por todos celebradas, están cayendo los artículos literarios y de pensamiento no político en el periodismo actual, español y no español.
VIII. Resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etc., incluidas las de la propia empresa. (Este mandamiento debe relacionarse y complementarse con el anterior.)
IX. Recordar en todo momento que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo.
X. Huir de la voz propia y escribir siempre con la máxima sencillez y corrección posibles y un total respeto a la lengua. Si es ridículo escuchar a un poeta en trance, ¡qué podríamos decir de un periodista inventándose el léxico y sembrando la página de voces entrecomilladas o en cursiva!
XI. Conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, manteniendo siempre los debidos respetos, no inclinarse ante nadie.
XII. No ensayar la delación, ni dar pábulo a la murmuración ni ejercitar jamás la adulación: al delator se le paga con desprecio y con la calderilla del fondo de reptiles; al murmurador se le acaba cayendo la lengua, y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda.
Fuente: Segmento Conferencia dictada durante la clausura del ciclo Comunicación y Sociedad en el Siglo XXI, en la Universidad Camilo José Cela en mayo del 2001
DIA DEL PERIODISTA
![]() |
Mariano Moreno, fundador del primer periódico argentino |
Mariano Moreno
Hoy, en tiempos de permanentes cambios, desde FM EQUIS, la Radio de Soldini, hacemos votos para que los hombres y mujeres que ejercen la noble tarea de mantener informada a la sociedad, lo hagan con convicción y verdad, concientes de la influencia que tienen en la formación del pensamiento de nuestra sociedad.
martes, 5 de junio de 2012
5 de junio: DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Los objetivos son darle una cara humana a los temas
ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos
del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de
las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y
fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y
personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.
Cómo proteger el Medio Ambiente
En el hogar:
Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías.
Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura.
Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías.
Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura.
Moderar el consumo de electricidad, ya que se beneficia económicamente, y además contribuye a conservar los recursos.
Usar productos aerosoles que no dañen la capa de ozono, generalmente lo especifican en la etiqueta.
Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos también contaminan y en exceso ocasionan daños a la salud de las personas.
Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonándolo periódicamente y evitar el exceso de velocidad, así como su uso innecesario.
Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la conservación y el uso racional de los recursos.
Usar productos aerosoles que no dañen la capa de ozono, generalmente lo especifican en la etiqueta.
Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos también contaminan y en exceso ocasionan daños a la salud de las personas.
Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonándolo periódicamente y evitar el exceso de velocidad, así como su uso innecesario.
Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la conservación y el uso racional de los recursos.
En la comunidad:
Organizar y participar en programas de educación y concientización ambiental, a fin de resolver problemas ambientales de la comunidad.
Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes: calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas.
Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas.
Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte colectivos y otros servicios públicos.
En las empresas:
Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables.
Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de trabajo, ejemplo: reciclaje de papel.
Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental.
Tratar los residuos industriales antes de verterlos en las aguas.
En el campo:
Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbicidas y/o pesticidas en las tareas agrícolas.
Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por incendios de vegetación.
No arrojar desechos en ríos y quebradas.
En la escuela:
Desarrollar actividades para el mantenimiento del área educativa: jornadas de limpieza, pintura de las paredes, reparación de ventanas y pupitres y todo lo que implique mantener la escuela en buen estado.
Concientizar a los niños y jóvenes en cuanto al uso racional de los recursos: enseñarlos a aprovechar el papel, los lápices, las pinturas, materiales de desecho y otros.
Involucrar a la comunidad educativa en las actividades ambientales promovidas en la escuela (mantenimiento de la escuela y áreas deportivas, recolección de papel y vidrio para procesos de reciclaje, organización de carteleras, paseos y sensibilización hacia la naturaleza).
En las playas, parques, bosques, áreas verdes y protegidas:
- Mantener limpios estos lugares, colocando los desperdicios en las cestas de basura dispuestas a tal fin.
Cuidar las instalaciones de las playas y parques tales como: duchas, baños públicos, parrilleras y otras.
Hacer fogatas tomando las precauciones necesarias a fin de evitar incendios.
Conocer la normativa legal existente en cuanto a caza, pesca, tala, as¡ como los reglamentos de uso de estos lugares, para evitar sanciones.
Fuente:
(1995), Ecología y Ambiente N° 9.
Venezuela. INPARQUES
Venezuela. INPARQUES
Especial para los fanáticos de la puntualidad
"El tiempo es tirano", dicen en los medios como la televisión o la radio.
"Cómo se ha volado el tiempo", dicen otros.
"Dale que llegás tarde a la escuela", dice la madre desesperada.
"El tiempo pasa, y nos vamos poniendo viejos", dice el poeta.
Saber qué hora es ha sido desde siglos una recurrente necesidad de la humanidad.
Y ser puntuales en nuestros compromisos, una rareza para nosotros los argentinos.
Ahora, FM EQUIS quiere colaborar con quienes deseen conocer la hora exacta, también con aquellos que quieran cumplir en horario preciso con sus obligaciones.
Aquí, en esta página, a la derecha, podés conocer la hora exacta en Soldini, provista por un reloj atómico que, según se dice, puede adelantar o atrasar solamente un segundo cada mil años.
De la mano de la gente de http://time.is, brindamos este nuevo servicio que determinará que si llegamos a destiempo a algún lugar, no será porque no sabíamos la hora exacta.
"Cómo se ha volado el tiempo", dicen otros.
"Dale que llegás tarde a la escuela", dice la madre desesperada.
"El tiempo pasa, y nos vamos poniendo viejos", dice el poeta.
Saber qué hora es ha sido desde siglos una recurrente necesidad de la humanidad.
Y ser puntuales en nuestros compromisos, una rareza para nosotros los argentinos.
Ahora, FM EQUIS quiere colaborar con quienes deseen conocer la hora exacta, también con aquellos que quieran cumplir en horario preciso con sus obligaciones.
Aquí, en esta página, a la derecha, podés conocer la hora exacta en Soldini, provista por un reloj atómico que, según se dice, puede adelantar o atrasar solamente un segundo cada mil años.
De la mano de la gente de http://time.is, brindamos este nuevo servicio que determinará que si llegamos a destiempo a algún lugar, no será porque no sabíamos la hora exacta.
lunes, 4 de junio de 2012
LUNES: 1,5 CELCIUS: Record de baja temperatura en lo que va del año
Y empezó nomás la temporada de frío.
Esta mañana, a las 7:45, nuestra Estación Meteorológica automática registró la temperatura más baja en lo que va del año: 1,5 celcius.
Debido a la alta humedad y a la ausencia de vientos, la sensación térmica coincidió con la temperatura real.
¡A ponerse la bufanda!
Esta mañana, a las 7:45, nuestra Estación Meteorológica automática registró la temperatura más baja en lo que va del año: 1,5 celcius.
Debido a la alta humedad y a la ausencia de vientos, la sensación térmica coincidió con la temperatura real.
¡A ponerse la bufanda!
domingo, 3 de junio de 2012
¡Agarrate Catalina que en esta semana se vienen las heladas!
Lo predicen todos los observadores del clima: Esta semana se viene el frio en Soldini y zonas aledañas.
Efectivamente, distintos pronósticos elaborados por diferentes analistas coinciden en que este próximo martes y miércoles podríamos sufrir temperaturas mínimas por debajo del 0 celcius y máximas no muy superiores a los 10.
Será cuestión de abrigarse bien, no olvidarse del gorrito y la bufanda y, de ser posible, quedarse calentito en casa.
Por suerte, para no aburrirse en estas primeras demostraciones de la crueldad del invierno, en Soldini podés sintonizar el 102.5 y disfrutar de la programación de FM EQUIS.
En este otoño, y en todas las estaciones del año, FM EQUIS está con vos.
Efectivamente, distintos pronósticos elaborados por diferentes analistas coinciden en que este próximo martes y miércoles podríamos sufrir temperaturas mínimas por debajo del 0 celcius y máximas no muy superiores a los 10.
Será cuestión de abrigarse bien, no olvidarse del gorrito y la bufanda y, de ser posible, quedarse calentito en casa.
Por suerte, para no aburrirse en estas primeras demostraciones de la crueldad del invierno, en Soldini podés sintonizar el 102.5 y disfrutar de la programación de FM EQUIS.
En este otoño, y en todas las estaciones del año, FM EQUIS está con vos.
sábado, 2 de junio de 2012
2 de junio: DIA DEL BOMBERO VOLUNTARIO ARGENTINO
Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país "El Día del Bombero Voluntario".
Marcha Nacional del Bombero Voluntario:
Letra y música: Aurelio Genovese
Con la frente bien en alto
y dispuestos a luchar
hoy llevamos como emblema
el deseo de ayudar.
A la lucha todos juntos
al llamado del deber
defendemos nuestro lema:
sacrificio, valor y abnegación.
La sirena en su voz estridente
nos reclama a todos valor
y en el pecho no alienta la duda
ante el grito de ruego y clamor.
Cuando ya el temor a pasado
y renace la calma y la paz
vemos rostros felices y alegres
que premiando el esfuerzo están.
Con la frente bien en alto
y dispuestos a luchar
hoy llevamos como emblema
el deseo de ayudar.
A la lucha todos juntos
al llamado del deber
defendemos nuestro lema:
sacrificio, valor y abnegación.
sacrificio, valor y abnegación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)